Mostrando las entradas con la etiqueta Juan Sarabia. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Juan Sarabia. Mostrar todas las entradas

domingo, 12 de enero de 2020

JUAN SARABIA III.

III. TREN MAYA 


¿Tren maya?

La localidad de Juan Sarabia, se encuentra cerca del área de la ruta que tendrá el Tren Maya, por este motivo, fue indispensable realizar la investigación en este sitio, para conocer y entender qué piensan sus habitantes, sus intereses, preocupaciones y la forma en que consideran les impactaría a nivel económico, social y cultural la presencia del mismo, sobre todo teniendo en cuenta que es una comunidad que vive a orillas del Rio Hondo y en la cual son sumamente valorados los recursos naturales.

Durante el trabajo de campo, se realizaron entrevistas y encuestas con 27 familias, de ellas 51.86% son mujeres y 48.14% hombres. Del total de encuestados se registró que, el 51.86 % son nacidos en Juan Sarabia, mientras que un 18.52% no proporcionó este dato y únicamente, el 29.62% son repobladores, quienes llegaron principalmente de: Veracruz, Chetumal, Tabasco, Campeche, Yucatán, Oaxaca, Allende Rio (Nuevo León) y Chiapas. De igual manera, es indispensable puntualizar que el 33.33% resultaron ser ejidatarios, un 3.70% no proporcionó información sobre este aspecto y finalmente, el 62.97% no son ejidatarios. Independientemente de este dato, también se recopiló que el 33.33% tienen familiares ejidatarios, siendo por lo general: esposo, madre, tíos y hermanas; en contraste un 66.67% informó no tener familiares ejidatarios.

A cerca de la lengua, un 3.70 % si hablan lengua indígena, en específico el maya, mientras que el 81.49% no habla ni entiende ninguna lengua indígena, únicamente el 14.81% no deseo dar esta información.

Centrándonos en el tema del Tren Maya, el 100% de los entrevistados y encuestados, expresó sí tener conocimiento sobre este proyecto. Aparte de ellos, en 16 hogares manifestaron no saber del tema, incluso nos encontramos con varias situaciones, en las cuales por nosotros escuchaban por primera vez del Tren y no tenían respuesta a las preguntas que intentamos realizarles.
“Qué va el tren maya ¿no sé qué es eso?”
Mujer de Juan Sarabia, octubre 2019

El 100% que respondió de manera positiva, ha obtenido la información principalmente por televisión, radio, periódico, redes sociales (internet), entre pláticas en sus trabajos y en las asambleas ejidales. En relación con los datos que han recibido a través de los medios de comunicación, destacaron saber sobre los siguientes puntos:
·         Se construirá en el 2020
·         Se aprobó su construcción
·         Pasará por Juan Sarabia
·         Beneficiará y pasará por Quintana Roo
·         Va a ser un transporte público
·         Pasará por Tulum, Bacalar, Cancún
·         Los viajes serán más cortos (menos tiempo para trasladarse)
·         Ayudará en el comercio.
·         Pasará por varios lugares de la Riviera
·         Pasará por Chetumal
·         Es importante para el pueblo, ayudará a quienes no tienen recursos
·         Pondrán una estación en Carlos A. madrazo: Sobre este punto, el subdelegado explicó que se enteró de esto, en una junta de subdelegados que hubo en dicha comunidad, pero no les dieron más detalles, el resto de la información se las compartirán en la próxima junta, de la cual no tienen fecha.
·       El gobierno está reuniendo dinero para poder construir el tren.
De igual forma, cuando se les preguntó si habían recibido información de alguna autoridad oficial el 92.60% señalo que no y únicamente el 7.40% respondió con un sí, siendo el comisario ejidal, quien les dijo que el tren pasara por Juan Sarabia y en una junta de subdelegados que dicho proyecto proporcionará empleos y que existe una alta posibilidad del establecimiento de una estación en la comunidad de Carlos A. Madrazo, la cual se encuentra a 22 kilómetros de Juan Sarabia.

En referencia a los comentarios que se escuchan entre la población, el 66.67% dijo que no es un tema del que se hable, porque no se ha dado a conocer y casi no salen del pueblo. Mientras que 25.93% señaló que sí es algo que se converse entre los habitantes, porque aseguran que para su construcción se va a requerir el uso de piedra y volquetes; los cuales son los principales recursos con los que cuenta la localidad; por ende, también afirman que les proporcionará fuentes de empleos y representará ingresos económicos para las familias. Algunos, informaron que existen rumores de que en las asambleas aseguraron que darán algo por el tren, porque posiblemente llegue a Juan Sarabia; y otros aseguraron que se comenta sobre la deforestación de la vegetación, aspecto que también les preocupa; además expresaron las dudas que tienen: ¿Dónde va a pasar? Y ¿Qué beneficios por las tierras? Por último, el 7.40% respondió que no sabe, pero que lo consideran como algo bueno.

Referente al conocimiento sobre las tierras del ejido, y su involucramiento con el paso y la construcción del tren, el 81.49% afirmó no tener conocimiento, porque la información únicamente llega a los ejidatarios y no la dan a conocer a todo el pueblo. Únicamente el 18.51% si tiene información y explicaron que los ejidatarios lo ven como algo bueno y aseguran que a quienes invadan sus tierras les van a pagar, no dieron mayores detalles.

Cuando se les preguntó si conocían la opinión de los ejidatarios sobre el proyecto del tren, 62.97% dijo no conocer ni tener a su alcance esta información y hubo quienes se expresaron que estén o no de acuerdo, el tren pasará. Al contrario, un 37.03% si conoce la postura, mencionaron que los ejidatarios lo consideran como algo bueno por los siguientes motivos:
·         Hace falta un tren
·         Quieren conocerlo, porque nunca han visto uno
·         Ayudará a la población
·         Traerá más turismo al Rio Hondo
·         Ayudará a la población y en la economía
·         Consideran que deben abrazar (aceptar) el proyecto del tren, porque es parte del desarrollo y no debe ser frenado.
“Todos lo quieren y quien no, solo que no le perjudiquen”
Hombre de 76 años, Juan Sarabia, 2019
A cerca de la ruta, el análisis nos reflejó que el 51.85% desconoce los lugares por donde pasará, mientras que el 48. 15% mencionan los siguientes lugares:


·         Quintana Roo
·         Calakmul
·         Mérida
·         Tulum
·         Bacalar
·         Campeche
·         Playa del Carmen
·         Zona Maya


En Juan Sarabia, ninguna de las caravanas informativas de “El tren que nos une” se ha presentado. Sin embargo, la mayoría de las personas manifestó su interés por querer recibir mayor información sobre este proyecto, representando el 92.60% de los entrevistados, quienes además aseguraron que asistirían a actividades informativas. En específico, les gustaría saber sobre los siguientes temas:

·         ¿Será más económico? Esta duda, surge porque el costo del pasaje para entrar a la comunidad, ya aumento. Antes eran 25 pesos y actualmente son 30 pesos; afectando a su bolsillo.

·         ¿Va a pasar por aquí?

·         ¿Generara empleos en Juan Sarabia? Varios de los habitantes, se ven en la necesidad de trasladarse a otras comunidades cercanas o incluso viajar hasta la capital del Estado, para poder conseguir empleo y sostener a la familia.

·         ¿Va a afectar o no a la comunidad? Hacen énfasis en el aspecto económico, porque tuvieron experiencias en las cuales les hicieron promesas, que nunca cumplieron, afectando en mayor medida su vida social. En específico, les han negado o retirado apoyos, como el de los adultos mayores. Otro caso que señalaron, fue el programa “Sembrando vida” en el cual únicamente 100 personas resultaron beneficiadas. Sobre esto, otros testimonios nos explicaron que únicamente fueron otorgados a quienes acreditaron ser dueños de tierras.

·         Precios, horarios y rutas: En relación a los lugares donde pasará el tren y sus servicios.
· ¿Tendrá seguridad? Acerca de las medidas de seguridad dentro del tren y a sus alrededores, sobre todo teniendo en cuenta que la mayoría de las personas entrevistadas nunca ha viajado en tren y su inquietud es sobre los posibles accidentes.

·          ¿Para qué va a servir? Conocer los distintos servicios que ofrecerá a los pasajeros.

·         ¿Cómo va a ser? Por la cuestión física del tren.
·         Beneficios: No tienen información concreta sobre este aspecto, desean tener una fuente 100% confiable, que les asegure y les permita conocer de qué forma les ayudará.
·         ¿Dónde estará el área de mantenimiento de los trenes?
·         ¿Lo van a hacer y cómo se va a construir? Esto surgió por la falta de información oficial del proyecto, algunos creen que sólo son rumores y de llevarse a cabo, quienes conocer el proceso de instalación.
·         ¿Dónde estarán las paradas?
·         ¿Beneficios para los ejidatarios? Nos informaron que se comenta que algunas personas van a rentar o vender sus tierras para el tren y no proporcionaron mayores detalles.
·   ¿Tendrán facilidad de usarlo y podrán llegar a las estaciones? Si colocan lejos las estaciones, representaría para ellos un doble gasto, porque tendrían que pagar su traslado para llegar a ellas y luego tomar el tren para llegar a su destino.

·         ¿Indemnizaran al tocar las parcelas? En otras ocasiones, los ejidatarios si han recibido este pago, y quieren saber si con el tren ocurrirá lo mismo.

Sin embargo, también existieron casos con una postura negativa, siendo exactamente el 7.40%, quienes expresaron que no asistirían a platicas o talleres informativos, porque creen que les va a perjudicar y otra persona argumento que no le interesa porque no viaja y no usaría el tren.

Aunque no tienen información oficial un 77.78% desde su perspectiva y necesidades creen que el tren les podrá ayudar de las siguientes maneras:
·         Trasladarse a otros lugares de forma más rápida: menos tiempo comparado con otros medios transporte.
·         Trabajo y bienestar para los pobladores: ayudará en los ingresos económicos de las familias.
·         Regresaran a la época antigua en donde se viajaba en tren.
·         Con la llegada del tren, se podrán abrir negocios para atender a los pasajeros.
·         Viajar en el tren: Expresaron que les hace falta este medio de transporte y lo consideran como muy útil.
·         Pasaje más económico: creen que será más accesible que los autobuses.
·         Más turismo: Afirman que Juan Sarabia tiene los elementos necesarios para sobresalir en este ámbito, por lo cual consideran que el tren será totalmente favorable para que más personas conozcan la localidad y sus recursos naturales: Rio Hondo, lagunas, arroyo y el estero de Chak. Incluso el subdelegado nos explicó que antes se ofrecía el servicio de recorridos por al Rio Hondo y espera que el tren ayude a restablecer esta opción de entretenimiento para los visitantes y, por último, aseguraron que el incremento del turismo se verá reflejado en el mejoramiento de su economía, porque todo se encuentra conectado.
·         Trasladar mercancía: Cosechas, animales, etc.
·         Pago por ocupación de terreno: Indemnización.
·         Al contar con el banco de piedra, aseguran que el gobierno necesitará de este material para la construcción de vías y estaciones del tren, lo cual representará para ellos ingresos monetarios.

También se contó con casos particulares. El primero de ellos fue una persona de 73 años, quien señaló que el tren si dejará beneficios, que él quizás no lo verá, pero será importante para las nuevas generaciones. Otros habitantes señalaron que, sí beneficiará, pero sólo a los ejidatarios, porque generalmente los apoyos sólo son para ellos. Argumentaron que el presidente otorga ayuda para los marginados, pero siempre resultan ser los excluidos. Finalmente, algunos expresaron que no han escuchado de los beneficios, pero que el tren ayudará en todo, porque la vida es muy cara.

Por otro lado, el 18. 52% considera que el tren no traerá beneficios, porque estará retirado de la localidad, es decir que depende de la zona por donde cruce. Solo el 3.70 % respondió que no se imagina cómo beneficiará el tren, pero les interesa que el gobierno les expliqué sobre ello.

En cuanto a las consecuencias negativas el 48. 15% considera que el tren no va a generarlas; en cambio un 25.93% destaca que dicho proyecto ocasionará daños y destrucciones a la naturaleza, particularmente en los árboles, cenotes y selva. También consideran que podría presentarse actos delictivos como el robo de niños y el consumo de drogas. Otro 18.52% respondió que no sabe porque todo depende de cómo piense la gente, porque algunos creen que si y otros que no, posiblemente en el caso de terrenos ejidales habría conflicto por las personas, también señalaron que hay gente grillera que no está conforme. Por último, el 7.40% dio como respuesta un “tal vez”, por la contaminación y porque hay mucha “maleantada”, con esto último hacen referencia a la posible llegada de gente con hábitos delictivas.

Aunque la población de Juan Sarabia no sabe si el tren pasará cerca o lejos de ellos, están conscientes que en algún grado generará cambios. Pero insisten, en ciertas situaciones que no les agradaría que existieran, porque afectaría su vida social. Mencionaron su deseo de no perder la tranquilidad, no quieren sentirse inseguros en su propia comunidad, desean seguir caminando con confianza y seguridad por sus calles. Tampoco desean que llegue la delincuencia, en particular robos o problemas con gente desconocida y, por último, no les gustaría que se derrumben los árboles.

De igual forma, nos encontramos con testimonios que no dieron una respuesta, porque no tienen información sobre el proyecto del tren. Generalmente, quienes expresaron esto, se quedaban en silencio. Esto puede considerarse también como un posible indicio de que existen situaciones dentro de la comunidad que no se analizan, porque nunca se las habían preguntado, por consiguiente, nunca se habían puesto a reflexionar sobre esas situaciones.
Sobre la experiencia de viajar en tren el 37.04% si la ha tenido, esto ocurrió en otros Estados, como: Veracruz y Campeche (Escárcega). Por otro lado, resulto ser el 62.96% nunca han viajado en tren y dentro de ellos, algunos expresaron su ilusión de poder vivir la experiencia.

Referente a la aceptación o rechazo hacia el proyecto del Tren Maya, el 7.41 % no tiene una postura, respondió con un “no sé”, pero al mismo tiempo, señaló que les gustaría recibir información para en un futuro ya tener una determinada posición. Por el contrario, fue un 92.59% que manifestó una postura a favor, por las distintas maneras en que ellos creen que les ayudará, las cuales se mencionaron anteriormente, esto aun sin tener confirmado algo por parte de las instituciones y gobierno encargados del proyecto. Asimismo, por la ilusión de viajar en este medio de transporte, porque nunca ha existido un tren en la región; incluso porque representaría una competencia para los Autobuses De Oriente (ADO). Por último, señalaron su desean de un cambio para Juan Sarabia, el cual aseguran les hace falta.
 “Quiero que llegue para tener la experiencia”
Hombre de 28 años, Juan Sarabia, 2019
Referente a las funciones del tren, los pobladores consideran que será para pasajeros, es decir otra alternativa de transporte público, que les permitirá viajar de forma más cómoda y aun menor precio, comparado con los costos actuales de las combis y camiones. Algunos contemplan que otra de las funciones principales del Tren Maya será de turismo, con la cual tienen la idea de que, al venir más personas de fuera, podrán ofrecer el servicio de sus atracciones naturales. Otros testimonios mencionaron el servicio de carga, con el cual podrán transportar material de construcción. Por último, existieron situaciones en las cuales las personas señalaron que no tienen idea de cuáles serían los servicios del tren e incluso uno de ellos puntualizo, que le gustaría recibir información sobre este tema.
 “Para carga, transportar cosas pesadas”.
Hombre de 28 años, Juan Sarabia, 2019
Respecto de las ideas que se tienen con relación a las funciones del tren el 96.30% aseguró que sí lo usaría, además, varios de los entrevistados expresaron con entusiasmo su deseo de poder viajar en él, porque lo consideran como una aventura y quieren disfrutar de dicha experiencia. Por el contrario, fue únicamente el 3.70% quien señaló que no sabría si lo utilizaría, no dieron mayor explicación; en cierta medida, esto se entiende, por la escasa o nula información sobre el tema.
Sobre la posibilidad de ser socios o tener participación en el proyecto, el 66.67% indicó que no los han invitado ni mencionado nada al respecto, incluso algunos expresaron que no saben si a alguien le han planteado esta opción. Mientras que el 33.33 % respondió que no saben y una persona añadió que sólo ha escuchado que harán el tren.
Un aspecto significativo que se conversó con los encuestados y entrevistados, fue su concepción sobre desarrollo y prosperidad para su comunidad. Aquí identificamos que se repite la misma situación, es decir lo vinculan con la resolución de sus necesidades, pero además con añadir elementos de infraestructura en la población, sin perder su riqueza natural y resaltaron los siguientes elementos:
·         Mayores fuentes de empleo: porque las alternativas que actualmente existen son limitadas y hay otra cantidad de personas que se encuentran desempleadas o se ven en la necesidad de emigrar.
·         Apoyos económicos: Se refieren a que la ayuda económica que el gobierno implementa con diversos programas, no se reparte de manera equitativa y muchos de ellos incluso quedan estancados. Destacan que lamentablemente siempre ocurre lo mismo, es decir lo reciben quienes ya tienen y aquellos que realmente lo necesitan son descartados e incluso nuevamente reafirmaron que las autoridades del pueblo se encargan primero de ayudar a su familia y después los que alcancen del resto de la población.
“Si mandan apoyos llega a manos de los lagartos”
Hombre de 73 años, Juan Sarabia 2019

“Todo para sus bolsas”
Mujer de 44 años, Juan Sarabia 2019

“Oportunidad para todos”
Mujer de 40 años,Juan Sarabia 2019

·         Mejorar la comunidad: Solicitan que esté limpio, que tenga buena presentación, es decir mantenimiento en los parques y canchas deportivas, que en ellos existan juegos para los niños y niñas, además de alumbrado.
·         Buen desempeño de los delegados: que los puestos sean otorgados a personas con conocimiento y buena disposición para la difusión de todos los acuerdos que involucren al ejido, porque consideran que la mayoría solo entran para hacerse ricos.
“Solo entran a robar”.
Mujer de 24 años,Juan Sarabia 2019. 
·         Alumbrado público: varias de las calles tienen las lámparas, peros los focos no sirven y las autoridades no le dan la atención debida.
·         Domo: Explicaron que hace 10 años realizaron el trámite para que Juan Sarabia tenga su propio Domo, pero los resultados no fueron favorables, porque lo instalaron en la comunidad de Xul-Ha, el cual es anexo del ejido, pero no la cabecera. Resaltaron que son el único poblado de la Ribera que no tiene su propio Domo, al cual le otorgan un valor muy importante porque consideran que es necesario para sus niños, niñas y jóvenes.
“La juventud necesita un domo, para entretenerse,
para no andar de salameros”
Mujer de 80 años, Juan Sarabia 2019
·          Servicio de agua: No les han dado una explicación del por qué los repobladores pagan más que los ejidatarios, asimismo se han enterado que en otras comunidades el pago es menor.
·          Falta de vigilancia: Aunque es frecuente la tranquilidad, algunas personas consideran que nunca está de más contar con policías de apoyo.
·         Retomar la biblioteca: Desean rescatar este espacio.
·         Una zona turística para que llegue más gente: limpieza del rio y mejores servicios para ofrecer a los visitantes.
·         Pavimentación de calles: actualmente la gran mayoría de las calles del poblado son de terracería y otras incluso son únicamente brechas, lo cual dificulta en varias ocasiones el transitar de los vehículos.
·         Farmacia grande: En el centro de salud no siempre cuentan con todos los medicamentos necesarios, lo cual origina que las personas tengan que trasladarse hasta la ciudad de Chetumal y esto representa un mayor gasto en su economía.
·         Más transporte que entre al pueblo: porque caminar hasta el crucero en la carretera federal, para varias personas sobre todo para los adultos mayores y niños resulta muy difícil por la distancia.

“Está muy abandonado el pueblo”
Hombre de 50 años, Juan Sarabia 2019.
A manera de cierre, es importante resaltar que, en Juan Sarabia a partir de las encuestas realizadas y del análisis de las misma, se logró identificar que los pobladores a través de sus ideas consideran a los recursos naturales como sus elementos de atracción para ofrecer servicios que permitan que el turismo pueda visitarlos, y con ellos tengan un balance en su economía, permitiendo generar más empleos para los locales y al mismo tiempo los beneficie en otros sectores de su vida. Destacaron que su deseo primordial, es administrar las diversas actividades que impliquen un desarrollo de la comunidad, que no sean controladas por gente externa. Todo esto, aun sin tener información certera por parte de alguna autoridad o institución oficial.
Sin embargo, consideran que el tren, en específico con el flujo de personas que transportaría a los distintos lugares, incrementaría el turismo, es decir, sería una herramienta que ayudaría, pero no significa que sea el elemento primordial.
 Antrop. Veronica Llerenas Trejo y Amayrani Jesú Muñoz Ramirez

JUAN SARABIA II.

II. DESCRIPCIÓN ETNOGRÁFICA 


La realización del trabajo de campo, nos ayudó conocer las distintas condiciones en las que viven los pobladores de Juan Sarabia. A partir de esto, se consideró indispensable la elaboración de una descripción y análisis etnográfico, para lograr una comprensión del impacto que tienen en la vida diaria.
Para entrar a la comunidad, existen únicamente dos combis que dan el servicio: la #16 y #17. Para viajar desde Chetumal, es necesario trasladarse al paradero que está enfrente de la biblioteca Rojo Gómez, sobre la Av. Miguel Hidalgo con esquina Av. Primo de Verdad; y el tiempo del viaje es de aproximadamente 30 minutos. Las combis cuando entran al pueblo conducen por varias calles y van sonando el claxon, esto lo implementan los choferes como señal de aviso para la población que está esperando el medio de transporte y va levantando pasaje, hasta llenarse nuevamente.
Si se desea ir en otro horario al establecido, se puede viajar en las otras combis que van a las comunidades cercanas, aunque estas no entran al pueblo, pero si hacen una parada en el crucero, que se ubica justo enfrente del Tecnológico de la Zona Maya, sobre la carretera federal #186.
 
Fotografía de la Antropóloga Veronica Llerenas Trejo (2019, Juan Sarabia)
Es importante señalar que existen unas oficinas sobre la carretera federal a unos 50 metros de distancia del Tecnológico, se identifican fácilmente porque en letras grandes tiene pintado lo siguiente: “EJIDO JUAN SARABIA”. Son oficinas de las autoridades ejidales, es atendido por una secretaria, quien explicó que el cambio de comisariado esta próximo, por lo cual las autoridades casi no se encuentran en las oficinas.
Fotografía de la Antropóloga Amayrani Jesús Ramírez Muñoz (2019, Juan Sarabia)
Enfocándonos en el acceso al pueblo, existe una desviación enfrente del Tecnológico, y se llama “Ramal a Juan Sarabia”. Su recorrido es de aproximadamente 20 minutos caminando. Varias personas realizan el trayecto en sus vehículos particulares y otros en motocicleta, pero sin usar casco como medida de seguridad, incluso se observó que viajaban de 2 a 3 personas en la misma moto. Esta desviación que conecta al pueblo con la carretera federal, esta pavimentada sin baches y rodeada por una variedad de vegetación, fue constante la presencia de botellas de cerveza tiradas por todo el camino. Cuando el clima es lluvioso, quienes ingresan o salen de Juan Sarabia en vehículo, ayudan a quienes están caminando sobre la desviación y los llevan hasta el pueblo o al crucero.
También se observó que únicamente hay un espacio desmontado, el cual es el basurero del pueblo, que se ubica aproximadamente a la mitad del recorrido de la desviación. En él se observó principalmente una gran cantidad de botellas de vidrio y plástico, bolsas de pañales, sillas de plástico, costales y en menor medida cartón, algunos desperdicios de alimentos y para trasladar la basura a este sitio, utilizan una camioneta negra. En referencia a esto, algunos pobladores explicaron que no todos los desechos alimenticios terminan en el basurero, porque utilizan la mayoría para abonos y las hojas de los arboles las juntan en sus patios para quemarlas. La quema de hojas, es una actividad normal en el pueblo, por lo mismo no genera problemas entre vecinos.
 
Fotografía de la Antropóloga Veronica Llerenas Trejo (2019, Juan Sarabia)
La avenida principal del pueblo que lo divide exactamente a la mitad, es la continuación de “Ramal a Juan Sarabia” y es la única pavimentada, las otras calles horizontales y verticales son de terracería, en todas ellas fue común ver botellas de cerveza tiradas. Durante nuestra estancia, nos percatamos que varias de las calles estaban escarbadas horizontalmente. Preguntando a pobladores y autoridades, nos informaron que se estaba realizando el cambio de tuberías de agua, las cuales ya tenían más de 50 años. También, fue común ver andar libremente entre las calles a diferentes animales: pavos, gallinas, borregos, caballo y perros; realizando sus necesidades de alimentación y defecación.
 
Fotografía de la Antropóloga Veronica Llerenas Trejo (2019, Juan Sarabia)
Un elemento importante, que se aprecia a primera vista en Juan Sarabia es la variedad de construcción de los hogares. Hay casas de concreto, bloques con y sin barda. Otras son de madera con techo de teja o aluminio. En menor cantidad, se encuentran las casas de bajareque con techo de huano. Todas en conjunto poseen una diversidad de colores, dimensiones, formas e incluso, hay de uno a dos pisos de altura. Es habitual, en las casas de mayor extensión encontrar mínimo 2 vehículos, entre ellos siempre hay una camioneta. De acuerdo a testimonio de los habitantes, son generalmente las familias que tienen una posición económica privilegiada. Asimismo, fue frecuente ver que las bardas de los hogares, al mismo tiempo, eran utilizados como espacios de anuncios, con pintura escriben los nombres de los productos o servicios que ofrecen los habitantes; por ejemplo, venta de alimentos, arreglo de ropa (sastrería), etc. Aquellos, que tienen enrejado en lugar de barda, recurrieron al uso de cartulinas o lonas para realizar sus letreros.
 
Fotografía de la Antropóloga Amayrani Jesús Ramírez Muñoz (2019, Juan Sarabia)
A diferencia de Uh May, los habitantes de Juan Sarabia no mantienen sus puertas y ventanas abiertas, sin embargo, es frecuente escuchar a volumen alto música de distintos géneros (banda, 80s, danzones y rancheras) y programas de televisión, siendo estos los indicadores para identificar que había personas en los hogares. Por otro lado, también se logró distinguir las casas abandonas, están vacías, presentan deterioros considerables en su infraestructura, como puertas y ventanas rotas, sus patios están llenos de monte y con basura.
 
Fotografía de la Antropóloga Amayrani Jesús Ramírez Muñoz (2019, Juan Sarabia)

De igual modo, fue constante ver afuera en los patios de las casas: herramientas, madera, material de construcción como polvo, graba, piedras, cabillas y cemento. Adicional a ello, maquinaria pesada y de transporte, como tractores, volquetes y tráileres.
Enfocándonos en los servicios públicos, la electricidad llega a todos los hogares, pero el alumbrado público no, porque hay calles que, al caer la noche, quedan totalmente oscuras. Nos explicaron que en varias ocasiones han solicitado a las autoridades, que les resuelvan este problema, pero tardan en obtener una respuesta, generalmente más de cuatro meses. Por lo cual, han decidido varios de los habitantes, pagar de su propio dinero a alguien para que les repare las lámparas, siendo el gasto de mínimo 400 pesos. También, nos explicaron que, en las noches, únicamente salen de sus casas si requieren algún producto de la tienda o para realizar alguna diligencia urgente, pero lo evitan en su mayoría, porque se exponen en mayor porcentaje a alguna caída, al ser las calles de terracería y sin alumbrado, esto sobre todo en temporada de lluvias, cuando se forman estancamientos de agua.
Con respecto al servicio de agua, todos los hogares cuentan con él, sin embargo, varios testimonios nos informaron que lo tienen de manera limita, es decir, solo unas cuantas horas al día; el motivo por el que ocurre esto, lo desconocen y aunque han pedido explicaciones al subdelegado no se las ha dado.
La red telefónica está disponible para toda la población, hay buena recepción para celulares y en algunas familias cuentan con teléfono de casa y televisión por cable. Sin embargo, una problemática que expusieron constantemente, fue la ausencia de un buen servicio de drenaje y alcantarillado, no todos los hogares cuentan con él y cuando llueve varias calles se inundan o se forman grandes charcos. Para evitar esto, en su avenida principal realizaron a los costados perforaciones con cierta profundidad, que permite la filtración del agua hacia la tierra, para que sea absorbida.
Cuentan con despachador de agua potable, que se ubica en la calle General Francisco Villa, en el pueden rellenar sus garrafones. El local tiene una lona en donde se lee el nombre de “La Rejollada” en letras azul claro, también tiene el dibujo de dos garrafones destapados expulsando agua a presión con burbujas. En referencia a su estructura, es un cuarto de cemento, pintado de color amarillo con un marco a las orillas de lozas pequeñas en azul marino y una puerta corrediza de vidrio con un marco de aluminio. Generalmente se observa a las personas, trasladar sus garrafones de agua en carro y motocicleta.
 
Fotografía de la Antropóloga Amayrani Jesús Ramírez Muñoz (2019, Juan Sarabia)

Existen tres tiendas comunitarias, las cuales se ubican en puntos estratégicos del pueblo para que toda la población tenga acceso a ellas. En ellas es frecuente ver la venta de maíz por kilo o por costal. Los precios de los productos son por lo general más económicos, comparados con las tiendas de abarrotes.  Su construcción es de concreto y siempre se identifican porque tiene un letrero que dice: “DICONSA. Tienda comunitaria”. Se localizan en la Av. Juan Sarabia, en la calle Álvaro Obregón con calle Vicente Guerrero y en frente de la escuela primaria. El transitar de las personas a estas tiendas es constante, los adultos son quienes recurren a ellas para la compra de los alimentos de la despensa, pero los niños y niñas adquieren mayormente dulces, sabritas, jugos, saborines o refrescos. Sobre la Álvaro Obregón, se localiza la única tienda del pueblo que vende zapatos y bolsos para damas, tiene una lona de plástico en la cual promociona lo que vende y se encuentra abierta desde la mañana.
 
Fotografía de la Antropóloga Amayrani Jesús Ramírez Muñoz (2019, Juan Sarabia)

Un elemento importante para la población de Juan Sarabia, son las 2 bocinas informativas que se encuentran sobre la avenida principal del pueblo. Están instaladas en el techo de una casa de concreto de color blanco, rodeada de 9 palmeras y a un costado de la telesecundaria. Son utilizadas exclusivamente para dar aviso sobre reuniones o entregas de apoyos, no anuncian venta de alimentos como fue el caso de Uh-May.
Fotografía de la Antropóloga Amayrani Jesús Ramírez Muñoz (2019, Juan Sarabia)
Enfocándonos en los servicios educativos, la localidad cuenta con el Jardín de Niños “Bertha Von Glumerla” y se ubica a unos cuantos metros de la casa ejidal. A nivel infraestructural cuenta con tres salones pintados de blanco y con orillas en rojo, su entrada principal es una reja de colores: rosado, azul, amarillo, morado, rojo, verde y azul cielo. Las instalaciones están resguardadas por bardas de concreto y mallas hexagonales de aluminio; y únicamente existe el turno matutino.

Fotografía de la Antropóloga Veronica Llerenas Trejo (2019, Juan Sarabia)
La escuela primaria “Paulino G. Navarro” se localiza sobre la calle Venustiano Carranza, a un costado de la biblioteca “Jorge Acevedo Marín”. Sus instalaciones están protegidas por mallas de herrería de color blanco. Los salones son 7, de concreto y pintados en color anaranjado con blanco. Tiene una plaza cívica principal, áreas verdes y un desayunador, el cual se diferencia, porque está construido con madera y techo de láminas rojas con tejas; en la entrada de este espacio se lee “Desayunador Escolar: Niños Felices” y las clases únicamente se imparten en la mañana. Es común ver en su entrada principal y a un costado de los salones a dos mujeres acomodar una mesa de plástico, sobre la cual colocan diversos productos como: paletas, chocolates, mazapanes, fruta y verdura picada y una nevera con jugos o refrescos, para vender a los niños y niñas durante el recreo y a la hora de la salida.

Fotografía de la Antropóloga Veronica Llerenas Trejo (2019, Juan Sarabia)
La escuela telesecundaria se llama “Las Américas” y se localiza sobre la avenida principal, exactamente en frente de la cancha de futbol del poblado. Está rodeada de forma intercalada con bardas de concreto en color anaranjado y mallas de herrería en color blanco. Las áreas verdes que se observan en el interior de la telesecundaria, cuentan con una diversa vegetación, como árboles y palmeras. También hay una plaza cívica, una cancha de voleibol y únicamente imparten clases de este nivel por la mañana y finalizan entre la 1:30 p.m y 2:00 p.m. Estas mismas instalaciones, son utilizadas para dar clases a los alumnos de nivel medio superior, por ello en las tardes se convierte en “Tele-bachillerato Comunitario Juan Sarabia” y las clases inician entre las 2:00 p.m. o 2:30 p.m.

Fotografía de la Antropóloga Veronica Llerenas Trejo (2019, Juan Sarabia)

A nivel superior, el ejido de Juan Sarabia cuenta con el Instituto Tecnológico de la Zona Maya, el cual se localiza a las afueras del pueblo, sobre la carretera federal 186. Su construcción es de concreto, está rodeada por una barda del mismo material peo en color blanco. En la entrada principal se encuentran unas rejas en color blanco, una caseta en donde siempre hay algún personal de vigilancia. Cuenta con un estacionamiento que abarca toda la fachada y algunos edificios de dos niveles de alto. La oferta educativa consiste en: Maestría en Agro ecosistemas sostenibles, Ingeniería en Agronomía, Ingeniería en Gestión Empresarial, Ingeniería Forestal e Ingeniería en Informática.
 
Fotografía de la Antropóloga Veronica Llerenas Trejo (2019, Juan Sarabia)
Con respecto a los servicios de salud, la comunidad cuenta únicamente con un centro de atención médica, el cual se localiza sobre la avenida principal de pueblo. Es atendido por una doctora de lunes a viernes, en un horario de 8:30 de la mañana a 2:00 de la tarde. Nos explicaron que la atención se da por medio de citas agendadas y si en algún momento la doctora no se encuentra, quien se encarga de dar consulta a los pacientes en la enfermera en turno. Sin embargo, si tienen ciertos limitantes, algunas personas explicaron que cuando no alcanzan cita, se ven en la necesidad de viajar a la ciudad de Chetumal o a algún otro centro cercano, para poder recibir el servicio médico.
 
Fotografía de la Antropóloga Veronica Llerenas Trejo (2019, Juan Sarabia)
La Casa Ejidal, se encuentra sobre la calle Venustiano Carranza, se observa un deterioro en su estructura, pintura que se está desprendiendo por la resequedad que ocasiona el sol. En la orilla del techo de encuentra la frase: “Casa Ejidal Juan Sarabia” manchada a causa del agua que escurre cuando llueve y la puerta es de madera, asegurada con una cadena y candado. Durante el trabajo de campo, todo el tiempo estuvo cerrada y varios habitantes nos explicaron que siempre se encuentra así.
 
Fotografía de la Antropóloga Amayrani Jesús Ramírez Muñoz (2019, Juan Sarabia)
La biblioteca ejidal “Juan Acevedo Marín” esta desmantelada, puertas y ventanas todo el tiempo abiertas y se observa deterioro y abandono en sus instalaciones, como se mencionó en páginas anteriores, la situación de este espacio público permanece así desde hace 12 años aproximadamente. Buscando fotografías antiguas, en google maps, encontramos que en el año 2012 la fachada de la biblioteca estaba pintada de color verde claro y en letras negras decía: Exposición Santa Lucía “Caobera y Chiclera” y encima un letrero pequeño con la palabra: Carpintería y se aprecias las letras SCQ.

Fotografía de la Antropóloga Veronica Llerenas Trejo (2019, Juan Sarabia)

Juan Sarabia cuenta con varios espacios públicos para realizar actividades deportivas, entre ellos, un campo de futbol, que se encuentra ubicado en frente de la telesecundaria y tiene unas gradas de concreto para que las personas se sienten. Abarca exactamente una manzana, por las mañanas es común ver a los caballos comer el pasto en esta área y algunas personas lo atraviesan caminando o en motocicleta para llegar a las casas cercanas. A un costado se encuentra, la cancha de basquetbol, la cual esta descuidada, no tiene pintura, sin canastas y a un costado de ella, es fácil visualizar la torre de agua del pueblo. Ninguna de estas canchas tiene alumbrado público, por lo cual si llegan a ser utilizadas tienen que ser durante el día.
 
Fotografía de la Antropóloga Veronica Llerenas Trejo (2019, Juan Sarabia)
Existe un parque a una cuadra del balneario “El arroyito”, el cual tampoco recibe mantenimiento, porque la pintura en su mayoría se está desprendiendo en escamas y tiene manchas de humedad en las bancas, las personas no visitan este espacio, porque esta descuidado, no tiene juegos infantiles y tampoco alumbrado, por lo mismo, no lo consideran adecuado para los niños y niñas.
 
Fotografía de la Antropóloga Veronica Llerenas Trejo (2019, Juan Sarabia)

En frente del parque se ubica un vivero, las plantas están dentro de cajones de unicel y acomodados sobre estructuras de metal, todo está cubierto con pabellones negros y rodeado con mallas de metal. A un costado, se encuentran unas oficinas, en la entrada principal en letras negras se encuentra lo siguiente:  DELEGACIÓN JUAN SARABIA. Las cuales, estuvieron todo el tiempo cerradas, nadie se encuentra proporcionando información y platicando con la población en general, nos explicaron que antes únicamente eran utilizadas para entregar varios apoyos, entre ellos el de prospera; pero actualmente casi no se reúnen para estos servicios, porque la población dejo de recibir varios de ellos, como el de los adultos mayores.
 
Fotografía de la Antropóloga Veronica Llerenas Trejo (2019, Juan Sarabia)
 
Fotografía de la Antropóloga Amayrani Jesús Ramírez Muñoz (2019, Juan Sarabia)
El balneario “El arroyito” está a orillas del Rio Hondo, tiene un restaurante en el que ofrecen a los visitantes comidas y bebidas, también hay palapas en renta, puentes y escalera de madera para que las personas puedan sentarse y meterse a las aguas del rio. Generalmente es en este espacio, en donde se escucha música a volumen alto, a personas comiendo y bebiendo en el restaurante, a niños del poblado pescando y a otros únicamente acostados escuchando a la naturaleza. También a una distancia de 5 metros de la orilla, hay un cerco de alambre que divide un área que es propiedad privada, en la cual se pueden ver palapas y baños. Asimismo, se observan letreros de madera a colores en lo que se lee los siguientes servicios:
·         Tours en lancha
·         Tours en kayak
·         Camping
·         Avistamiento nocturno de cocodrilos
·         Bungalows
También, hay letreros en cartulina, tablas de madera o lonas, en los cuales hacen referencia a evitar tirar o dejar basura y con mensajes para concientizar sobre el cuidado del medio ambiente. Sobre los servicios turísticos, en específico los recorridos en lancha y Kayak, el subdelegado de Juan Sarabia, nos explicó que ya no existen, porque hubo problemas con la persona que ofrecía estos servicios, esto mismo ha originado que el turismo disminuya.

Fotografía de la Antropóloga Amayrani Jesús Ramírez Muñoz (2019, Juan Sarabia)
Fotografía de la Antropóloga Amayrani Jesús Ramírez Muñoz (2019, Juan Sarabia)

En Juan Sarabia, sólo hay una Iglesia Católica “Cruz Misionera de la Fe”, el edificio es de concreto, pintada de color verde agua-marina, con puertas y techo en color blanco. A un costado de la entrada principal, hay una cruz de concreto que tiene grabado los años 2012, 2013 y el nombre de la Iglesia. Esta bardeada con mallas de metal oxidadas y tiene dos columnas de concreto que sostienen una reja de color negro. Por las mañanas se encuentra cerrada, sus actividades generalmente se realizan por las tardes, después de las 4 p.m.
También, ubicamos otros templos de diferentes puntos del pueblo, entre ellos el de los Testigos de Jehová, el cual es de concreto, pintado en color blanco con orillas en rojo, esta resguardado con un cerco de aluminio en color gris. En un cuadrado de color azul, se observan en color blanco los días y horarios de actividades, así como las siguientes letras: JW.ORG
El templo “Be-thel”, en su entrada hay un marco en forma de un arco de color blanco, en el cual en letras blancas se lee: Bienvenidos. Es de concreto en color blanco, tiene a un costado un tinglado de madera pintado de color azul con techo de lámina y un área verde con algunas plantas y sus actividades son por la tarde.
El “Templo red de iglesias cristianas evangélicas del STE y zona del Caribe.  S G A R. 2323/98” también tiene su infraestructura de concreto, es de un solo nivel, en color blanco y con marcos naranjas en puertas y ventanas. El acceso principal es una puerta negra de herrería con alcatraces el mismo material y a un costado un pequeño jardín, se encuentra sobra una calle que es totalmente de terracería y al igual que en los demás templos, sus actividades se llevan a cabo en las tardes.
 
Fotografía de la Antropóloga Veronica Llerenas Trejo (2019, Juan Sarabia)
Los recorridos que realizamos, nos permitieron identificar que, dentro del pueblo, los habitantes se trasladan principalmente en motocicletas, pero sin la debida protección, no usan cascos. Otro porcentaje, se traslada en camionetas y en la parte de atrás de las mismas, generalmente llevan herramientas de trabajo: palas, picos, carretas y cubetas. Un porcentaje menor, se mueve a pie y generalmente usan gorras o paraguas para protegerse de los rayos del sol.
Algo distintivo de Juan Sarabia, es el alto porcentaje de volquetes, es común ver en la mayoría de los hogares, mínimo uno de estos medios de carga estacionado. En referencia a esto, la población explicó que una actividad laboral primordial del pueblo, es el banco de piedra, la mayoría de los hombres trabajan en él y forman parte del sindicato de “21 Volqueteros”. Es un material con un alto nivel de demanda, porque se requiere para una gran variedad de construcciones en diferentes puntos del Estado de Quintana Roo, al mismo tiempo, es sumamente valorado por la gente, afirman que les ayuda a tener visibilidad, para no quedar totalmente en el olvido, porque son el único pueblo con un banco de piedra. También, es importante mencionar que algunas personas en menor porcentaje, se dedican al chapeo de terrenos, trabajo que consideran sumamente pesado y mal remunerado, pero que lo importante es llevar dinero a la familia.
 
Fotografía de la Antropóloga Amayrani Jesús Ramírez Muñoz (2019, Juan Sarabia)
Dentro de las dinámicas sociales, durante el día se logró ver a grupos de hombres trabajando en la construcción de casas, bardas, cuartos o mejoramiento de estructuras. Durante el recorrido de campo, en la mayoría de las calles de Juan Sarabia estaban realizando el cambio de tuberías, dichas labores eran efectuadas por habitantes del pueblo que fueron contratados; es decir, que no buscaron gente de otros lugares, les dieron prioridad a los locales.
Además, se observó a los caballeros dirigirse a las afuera del pueblo para llegar al “banco de piedra” así le llaman al espacio que ocupan para trabajar la piedra que trabajan para algunas empresas de construcción, el cual se encuentra en las afueras de la comunidad.
Por las mañanas, se observa principalmente a los adultos mayores acostados en hamacas, en los patios de las casas y otros se dedican a cargar madera o coco. Mientras los niños y jóvenes se encuentran en la escuela, las mujeres realizan actividades del hogar: cocinar, limpieza de la casa y el lavando se lleva a cabo generalmente los martes, justamente este día fue cuando se apreció a las mujeres enjuagando ropa y tendiéndola en sogas del patio.
Además, son generalmente los adultos, quienes llevan y van a buscar, a los niños y niñas al kínder y la primaria. Se observó que el horario de clases es de 8 a.m. a 12:00 p.m. para preescolar y a nivel primaria es de 7:00 a.m. a 12:30 p.m. Los adolescentes y jóvenes que asisten a la secundaria y preparatoria, llegan solos, pero al finalizar sus clases se retiran en grupos.
Los únicos espacios en donde existe mayor interacción entre los habitantes de todas las edades, son los templos e iglesias, en particular en las tardes cuando se realizan las actividades de fe. Aparte de esto, no se encontró ningún otro lugar, en las escuelas y tiendas únicamente para lo indispensable. Fuera de ello, las personas permanecen la mayor parte de su tiempo en sus trabajos y en sus casas, siempre con puertas y herrerías cerradas; esto posiblemente se deba a la falta de un DOMO, de lo cual hablaremos más adelante.
Otro elemento característico de Juan Sarabia son sus rancherías, las cuales se ubican al final de la calle Venustiano Carranza, visualmente son fácil de localizar, porque sus cercos abarcan grandes extensiones de tierra, tienen una altura aproximadamente de 1.80 metros y las calles para accesar a esta área son de terracería. En su interior se observa una variedad de árboles ubicados estratégicamente para que los animales descansen y se cubran del sol. Se observó un tinglado de madera con techo de lámina, en donde están los contenedores (piletas) de agua y alimento para el ganado y caballos. También hay maquinaria, en específico tractores agrícolas, una casa de madera y tinacos llenos de agua con los cales abastecen las piletas. El olor a tierra mojada y excremento es penetrante; los animales andan libremente en el interior de las rancherías y siempre hay un vigilante cuidando de todo el lugar.

Fotografía de la Antropóloga Veronica Llerenas Trejo (2019, Juan Sarabia)

 
Fotografía de la Antropóloga Amayrani Jesús Ramírez Muñoz (2019, Juan Sarabia)
Sobre la seguridad, las personas encuestadas y entrevistadas nos explicaron que son muy unidos en ese sentido, se cuidan entre vecinos, si alguien intenta perturbarlos y afectarlos, se unen para sacarlo del pueblo. Aunque no cuentan con policías o algún tipo de personal de vigilancia, en la comunidad no existen robos ni asaltos. Afirman que tienen mucha seguridad y confianza porque todos se conocen; esto lo comprobamos, porque en varias ocasiones nos percatamos que una de las señoras que vende botanas y dulces afuera de la escuela primaria, deja sus cosas y cruza a su casa, no tiene ninguna preocupación porque le roben. Sin embargo, algunos habitantes, expusieron otro punto de vista, al señalar que Juan Sarabia es conflictivo y envidioso, que no existe unión entre pobladores e incluso visualizan a su pueblo como descuidado.
Sobre las autoridades, la población en general coincidió en varios puntos cuando les preguntábamos sobre ellos. Señalaron que el subdelegado y el comisario ejidal nunca están en las oficinas, que siempre se encuentran en sus casas. En el caso del subdelegado, la población no recuerda su nombre, porque es mayormente conocido con el apodo de Coqui. “Don Coqui”, es el encargado de limpiar el Rio Hondo, levanta la basura que dejan los visitantes en el balneario, asimismo, descubrimos que también es el encargado de vender la gasolina a la gente del pueblo. Platicando con él, nos informó que en enero del 2019 fue cuando adquirió el cargo, y en sus planes del próximo año, está el colocar letreros de madera con el nombre de las calles, porque en palabras de él, luego no sabe sobre qué calle se encuentra y darle popularidad a un arroyo con tres ojos de agua, que se encuentra a 600 metros de distancia de la avenida principal, sobre la calle Reforma.
En Juan Sarabia es común ver a hombres conduciendo sus motocicletas y sonando el claxon, en la parte de atrás llevan siempre neveras, en su interior están las tortillas que venden a las personas. Durante las caminatas en todo el pueblo, no encontramos ningún molino o tortillería; posiblemente los repartidores lleguen de alguna comunidad vecina porque en un par de ocasiones los vimos entrar y salir del pueblo.
El acercamiento a la población, permitió conocer las problemáticas actuales, nos informaron que existe mucho favoritismo por parte de las autoridades para otorgar apoyos, es decir, que no llega a toda la población, porque en el caso del comisario ejidal primero ayuda a su familia y después toma en cuenta la situación de las demás personas. Por otro lado, algunos nos aseguraron que los apoyos del gobierno únicamente se los otorgan a los ejidatarios, excluyendo a los repobladores. De igual manera, puntualizaron que existe injustica con el pago del servicio de agua, porque los ejidatarios pagan una tarifa fija de 25 pesos, mientras que el resto de la población paga un mínimo de 130 pesos, aunque no tengan el servicio; han solicitado explicación sobre este pago abusivo, pero no obtiene respuesta.
Con respecto al programa de “Sembrando Vida” también nos señalaron que únicamente llegó para los ejidatarios. En contraste, otras personas nos informaron que ya se encuentran sembrando maíz, por medio de este programa, que el apoyo fue para el que quisiera, en ningún momento fue exclusivo de ejidatarios, por el contrario, no aplicaron distinciones.
Como se mencionó antes, en Juan Sarabia se realizó el cambio de tuberías que tenían una antigüedad mayor a los 50 años. Sin embargo, aunque la mayoría de la población define a esto como algo muy bueno, también nos encontramos con situaciones delicadas de personas quienes manifestaron cierto disgusto, porque las instalaciones de las nuevas tuberías no llegaron a todos los habitantes, hay quienes no cuentan ni con el servicio y se ven en la necesidad de tener siempre almacenada su agua en tambos, incluso tienen que  pagar por algo que no reciben, han hablado con las autoridades y sólo les dicen que están en proceso de examinar la situación, su molestia es tanta, que están contemplando el viajar a la capital del Estado y presentarse en las oficinas de Contraloría para informar sobre lo que está ocurriendo.

Para finalizar, es indispensable destacar que el problema de la basura también se hace presente en esta localidad, es frecuente ver en todas las calles que hay plásticos y papeles, no se encontraron contenedores públicos. Se hallaron una cantidad considerable de botellas de bebidas alcohólicas tiradas por todo el pueblo, desde la cancha de futbol hasta en los alrededores de iglesias, templos y escuelas; incluso se presenció a varios habitantes comprarlas en las tiendas desde las 10:30 de la mañana.

Antrop. Veronica Llerenas Trejo y Antrop. Amayrani Jesús Muñoz Ramirez