Mostrando las entradas con la etiqueta Turismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Turismo. Mostrar todas las entradas

domingo, 12 de enero de 2020

FELIPE CARRILLO PUERTO II

II. ETNOGRÁFIA DEL LUGAR

Por medio del trabajo de campo, se identificaron elementos característicos de la ciudad de Felipe Carrillo Puerto (FCP), entre ellas, las condiciones sociales, económicas y culturales. Por ello, fue sumamente importante la descripción y análisis etnográfico, para lograr una comprensión de cómo todas estas piezas juegan un papel trascendental en la vida diaria de las personas.

Para viajar a Felipe Carrillo Puerto, desde la capital del Estado de Quintana Roo, se puede realizar en transporte público: los camiones cobran el pasaje a 100 pesos y las combis, tiene un costo de 200 pesos por persona; y el tiempo es de aproximadamente 3 horas.

Enfocándonos en la infraestructura de la ciudad y la dinámica de la población, se observó que en las mañanas las personas caminan de manera rápida para realizar sus pendientes del día. Algunos se dirigen al mercado o centro comerciales (Aurrera y Chedraui) para comprar los ingredientes de la comida que prepararan; niños, adolescentes y jóvenes asisten a las distintas escuelas de la ciudad. Otros adultos, se dirigen a sus trabajos, varios de ellos con uniformes indicando que trabajan en alguna institución o dependencia de gobierno, así como personal de empresas privadas. Algunos, antes de llegar a sus centros laborales hacen una parada en el mercado, se sientan en uno de los varios negocios de comida para poder desayunar algo rápido.
 
Fotografía de la Antropóloga Amayrani Jesús Ramirez Muñoz (2019, Felipe Carrillo Puerto).
La población generalmente se traslada dentro de la ciudad en triciclos, bicicletas, vehículos particulares. Otros en menor porcentaje en taxis, combis, caminando o vehículos de sus centros de trabajo. Sin embargo, para viajar a otras comunidades cercanas, la mayoría se dirige a las paradas de combis y taxis que están en el mercado; el costo varía, porque depende del lugar al que se dirijan.

Fotografía de la Antropóloga Amayrani Jesús Ramirez Muñoz (2019, Felipe Carrillo Puerto).

El Parque principal de la ciudad se encuentra en la zona centro, justo en frente de la única terminal de Autobuses De Oriente (ADO). En él, se encuentra una torre pintada de color blanco, con una altura aproximada de 12 metros, en la parte más alta tiene un reloj, el cual suena a cada hora. También, está la Iglesia Santa Cruz pintada en color melón y a un lado su capilla pintada de color amarillo.  Asimismo, en esta área que comprende el parque, se localiza la biblioteca pública “Felipe Carrillo Puerto”, la cual ofrece sus servicios a toda la población en general de 10:00 a.m. a 8:00 p.m. Se puede consultar todo su acervo bibliográfico, únicamente los locales son quienes cuentan con el préstamo a domicilio y en frente de la biblioteca, se localiza una estatua del General Felipe Carrillo Puerto.
      
Fotografía de la Antropóloga Veronica Llerenas Trejo (2019, Felipe Carrillo Puerto)
A un costado de la biblioteca, se localiza la Casa de la Cultura, que abre de lunes a viernes de 9:00 a.m. a 8:00 pm. Ofrecen clases de pintura, danza, teatro y otras áreas de arte y cultura; generalmente es por la tarde cuando se observa a los niños y jóvenes llegar a las instalaciones para participar en alguna de las actividades que se imparten.

De igual forma, se identificó que el parque central es un punto muy importante para la población de Carrillo Puerto. Durante la mañana, siempre se ve a personas descansando en alguna de las bancas y posteriormente se retiraban para realizar sus diligencias correspondientes. También se observó a un par de vendedores ambulantes ofreciendo raspados, saborines o chicharrones. El parque nunca se encuentra vacío. Pero, por las tardes es cuando incrementa el número de personas y la dinámica es totalmente diferente. Un joven llega alrededor de las 4:00 o 5:00 p.m. e instala juegos inflables para niños; otra persona llega con caballos de juguete para que los niños monten, para pasear por toda la plaza del parque. Familias de mínimo 4 personas llegar para tomar algún raspado o agua de frutas, descansar, platicar o jugar con los niños. En algunos días se observó a estudiantes de bachillerato, realizando mediciones del parque para un proyecto académico. El número de vendedores ambulantes incrementan: hay quienes instalan sus carritos para preparar marquesitas, otros llegan con sus triciclos ofreciendo diversos dulces, fruta picada (jícama, pepino, naranja, mandarina, piña, elotes, etc.); los precios son sumamente variados desde 7 a 20 pesos. También hay un kiosco en el cual, los niños juegan y algunos jóvenes se sientan a platicar, o practicar algún baile. Otros elementos importantes son la asta donde colocan la bandera de México en fechas conmemorativas y las letras de colores que dicen: FELIPE CARRILLO PUERTO, en el cual es común que personas de todas las edades se estén tomando fotografías. Y también, es frecuente ver a niños vendiendo pulseras tejidas y a las patrullas realizando recorridos de vigilancia por la zona. Finalmente, es importante resaltar, que este parque central se caracteriza porque en distintos puntos cuenta con conexiones para cargar teléfonos, tabletas o computadoras, generalmente cercanos a los bancos de descanso.
 
Fotografía de la Antropóloga Veronica Llerenas Trejo (2019, Felipe Carrillo Puerto

Fotografía de la Antropóloga Amayrani Jesús Ramirez Muñoz (2019, Felipe Carrillo Puerto).
Durante la estancia en la ciudad de Felipe Carrillo Puerto, se observó que en varios puntos de la ciudad se estaban realizando actividades de mantenimiento y remodelación de las banquetas, especialmente en las zonas cercanas al parque principal y el mercado; dichas actividades de obra eran realizadas por hombres, pero también en una ocasión durante la tarde, se observó a un jovencito de aproximadamente 15 años ayudando a los trabajadores.

Fotografía de la Antropóloga Veronica Llerenas Trejo (2019, Felipe Carrillo Puerto)

Fotografía de la Antropóloga Amayrani Jesús Ramirez Muñoz (2019, Felipe Carrillo Puerto).
Otro elemento importante en la ciudad de Felipe Carrillo Puerto, es el mercado Lic. Benito Juárez, el cual se localiza sobre la calle Jesús Martínez Ross; en su interior se puede observar varios locales, cada uno ofreciendo una gran variedad de productos; la población puede adquirir desde frutas, verduras, condimentos para los alimentos, dulces, carne de res, pollo, puerco, etc. Afuera del mercado y entorno a sus entradas principales, se encuentran las loncherías y otros puestos de comida, en los cuales venden empanadas, salbutes, tamales, panuchos, bebidas de aguas naturales (chaya, piña, limón) y refrescos. En este espacio no existe la venta de bebidas alcohólicas. Cuando el visitante, pasa por los puestos de comida, es común que los encargados en voz alta inviten a la persona a sus negocios y al mismo tiempo, le van mencionando los diversos platillos que ofrecen, los cuales son preparados al día. Sin embargo, en varios de ellos se observó que, en el caso de las empanadas, estas están repartidas en varias neveras, dependiendo de su relleno; el propio cliente es quien tiene la liberad de servirse; puede sentarse en alguna de las sillas de plásticos, y comer tranquilamente mientras observa el transitar de las personas o en su caso, la televisión de los negocios.
 
Fotografías de la Antropóloga Veronica Llerenas Trejo (2019, Felipe Carrillo Puerto)

Un espacio característico del mercado municipal, es su pequeña plazuela, en donde hay un jardín con algunas plantas y árboles, que proporcionan sombra en las bancas de concreto. En esta área, es común ver a vendedores de pulseras, artesanías, dulces de miel que llegan de otras comunidades, también vendedores de plantas y de la fruta rambután. Generalmente, son los adultos mayores, quienes se sientan en las bancas a descansar y tomar alguna bebida de frutas. Particularmente, en este espacio es común escuchar que las personas únicamente hablan maya, desde niños, jóvenes, adultos y de la tercera edad; este aspecto es muy interesante, porque únicamente a unos 4 metros de distancia está el área de puestos de comida, en la cual, predomina el español; es decir que existe de alguna forma una línea invisible pero divisoria que se percibe con el uso de los idiomas. ¿Por qué existe este tipo de dinámica de comunicación? No se encontró una respuesta exacta, pero de acuerdo a lo observado, una de las posibles causas se deba a que, en la plazuela, el ruido es menor, no hay tanto movimiento como en el mercado y esto otorga un mayor grado de privacidad.

Fotografía de la Antropóloga Amayrani Jesús Ramírez Muñoz (2019, Felipe Carrillo Puerto).
Un aspecto interesante que se identificó durante el trabajo de campo, fue la dinámica que emplean los choferes de los taxis y las combis. Los cuales, se colocan por calles de acuerdo a sus lugares de destino, no invaden sus espacios; mientras algunos choferes se sientan a esperar a que el pasaje llegue solo, otros por el contrario caminan en las calles cercanas y van anunciando su próxima salida. El precio del transporte es muy variado, depende del lugar de destino. Por ejemplo, para viajar a X-pichil el costo es de 50 pesos.

Sobre la calle 63 se encuentra el parque “De la madre”, el cual está integrado por tres áreas, en la primera se observan los juegos infantiles; en la segunda área está un kiosko y en la última las bancas para que las personas se sienten a descansar. Por la mañana se encuentra vacío, pero en las tardes es totalmente diferente; se observó a las familias que llegaban para que sus niños jugaran mientras los adultos se sentaban a comer o beber algo refrescante. Un elemento característico de este parque es una estatua plateada, la cual representa a una mujer con su hijo en brazos. Es importante destaca, que desde los primeros segundos que se observa el parque, es visible que recibe constantemente mantenimiento, sus áreas están totalmente limpias y en las noches cuenta con alumbrado público. Precisamente la calle 63, fue una de las que recibió mantenimiento durante las remodelaciones de las banquetas. Este parque, no es difícil de localizar, porque una de las referencias que dan los habitantes es que se encuentra justo en frente del palacio del Poder Judicial.
   
Fotografías de la Antropóloga Amayrani Jesús Ramírez Muñoz (2019, Felipe Carrillo Puerto).
La ciudad de Felipe Carrillo Puerto, cuenta con una tienda Chedraui y Aurrera. Hay un mayor número de sucursales de la cadena de súper Willys y durante los recorridos ubicamos 3 Oxxos; distribuidos en diferentes puntos, para que toda la población tenga acceso a ellos. De igual forma, cuentan con varios locales de farmacias Jesús, Yza y similares; hay banco Azteca, un local de video juegos a unos metros del parque central. En la ciudad cuentan con oficinas de Telecom, la cual permite enviar y recibir dinero, aparte de los cajeros que se encuentran a un costado de la terminal de ADO.
 
Fotografías de la Antropóloga Veronica Llerenas Trejo (2019, Felipe Carrillo Puerto)

Un elemento importante que localizamos en la ciudad, fueron las tiendas de artesanías, en las cuales venden los productos de las diferentes comunidades. La antropóloga Irene Méndez, nos explicó que los artesanos decidieron unirse para establecer estos puntos de venta, entre todos pagan la renta y el sueldo de la persona que atiende el local, porque el objetivo s dar a conocer lo que ofrece cada comunidad, por ello se pueden encontrar desde jabones elaborados con miel, bordados y hasta artículos tallados en madera.

Los recorridos de campo, también ayudaron a identificar una dinámica específica de los vendedores ambulantes. Se concentran en un domicilio particular, en el patio se encuentran varios triciclos, y se logró observar a los vendedores alistándolos, acomodando los dulces, chicarrones y demás productos, para después salir de este lugar pedaleando y colocarse en distintos puntos de la ciudad, como a las afueras de las escuelas, en los parques, el mercado y en la entrada del ADO.

La ciudad cuenta con una gran variedad de negocios, de venta de ropa, reparación de alhajas; también se observó puestos de “comida cacera”, en los cuales la venta era de guisados, como caldos de pollo, chuletas entomatadas, etc.; no venden antojitos como en el mercado. La Antropóloga Irene Méndez, también nos explicó, que la población de FCP no tiene la costumbre de comer en los locales, existe una tendencia de ir solo a estos negocios y pedir la comida para llevar, porque están acostumbrados a comer en sus casas, en familia y tener mayor comodidad. Generalmente en los puestos, quienes se quedan son los turistas o las personas que están de paso.

Otros negocios que ubicamos, son las panaderías, tiendas naturistas, donde todos sus productos están elaborados a base de la miel que se produce por los apicultores de la región, hay papelerías y cibers, en donde además del servicio internet, también ofrecen la impresión de documentos oficiales como el CURP y el RFC.

Igualmente, la población de Felipe Carrillo Puerto, cuenta con los servicios de Teléfonos de México (TELMEX), Electricidad, agua, dos gasolineras, hoteles y hostale con diferentes precios y ofertas de hospedaje; varios de ellos además otorgan servicios de turismo a playas y otros puntos del Estado.

En referencia a los servicios educativos, la ciudad cuenta en distintos puntos con estancias infantiles o guarderías, varias de ellas pertenecientes a la Secretaria De Bienestar (SEDESOL) y ofrecen sus servicios desde las 7 de la mañana.

Algunas de las primarias en Felipe Carrillo Puerto son: Benito Juárez, Moisés Sáenz y Orlando Martínez; todas con horario matutino y vespertino. En referencia a las escuelas secundarias se localizaron la Leona Vicario y la Técnica José María Luis Mora. Sobre el nivel medio superior se encuentran las escuelas del Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica (CONALEP), el CBTIS 72 “Andrés Quintana Roo” y otras más.

Fotografía de la Antropóloga Amayrani Jesús Ramírez Muñoz (2019, Felipe Carrillo Puerto).

Fotografía de la Antropóloga Veronica Llerenas Trejo (2019, Felipe Carrillo Puerto)
En referencia a la educación superior, en la ciudad se encuentra el Instituto Tecnológico Superior de Felipe Carrillo Puerto, El Instituto Educativo de Felipe Carrillo Puerto, La Universidad Pedagógica Nacional; ofreciendo una variedad de licenciaturas e ingenierías, como, por ejemplo: Ingeniería en gestión empresarial, industria alimentaria, psicología clínica, Derecho, administración, enfermería, entre otras más. En específico el Instituto Educativo Felipe Carrillo Puerto, ofrece alojamiento gratuito a los estudiantes foráneos.

Fotografía de la Antropóloga Veronica Llerenas Trejo (2019, Felipe Carrillo Puerto)
En cuanto a oficinas de gobierno, el Palacio Municipal se localiza a un costado de la terminal ADO, justo en frente del parque principal, justamente entre las calles 66 y 67. Aquí el personal comienza a laboral desde las 8 de la mañana y finaliza sus actividades entre las 4 o 5 de la tarde. En este edificio de dos pisos, hay varias oficinas que perteneces a distintas áreas municipales. Cuentan con personal de seguridad y además las patrullas municipales hacen sus recorridos constantemente durante la mañana.

Un elemento característico de Felipe Carrillo Puerto son sus calles, porque únicamente las Avenidas son las que tienen nombre, por ejemplo: Av. Constituyentes, Av. Santiago Pacheco Cruz, Av. Lázaro Cárdenas, etc. Y las demás calles están enumeradas, las horizontales con números impares y las verticales con números pares; siendo su sistema muy parecido al que se puede encontrar en la ciudad de Mérida en el Estado de Yucatán.

En referencia a las estructuras de las unidades habitacionales, en la zona centro de la ciudad todas son de concreto, pintadas de diferentes colores, de uno o dos pisos de altura. Únicamente en la zona sur de la ciudad, fue posible aprecias la presencia de algunas casas mayas tradicionales, porque la urbanización cada día está ganando mayor terreno. Fue frecuente ver en los hogares, letreros en los que promocionaban la venta de diversos productos como saborines, helados y postres. De la misma forma, es común encontrar paredes convertidas en murales, que hacen alusión a la cultura maya, sobre el cuidado de la flora y fauna de la región. Algunos están en casas y otros forman parte del atractivo de algunos negocios o instituciones públicas. Un gran ejemplo, es el mural ubicado en la entrada de la biblioteca, el cual tiene la siguiente frase: “La zona maya no es un museo etnográfico, es un pueblo en marcha”

Fotografía de la Antropóloga Veronica Llerenas Trejo (2019, Felipe Carrillo Puerto)

A una cuadra de este mural, se puede observar otro que tiene diversos elementos de la cultura maya, este se caracteriza porque se encuentra en un área que es una especie de parque, pero no está abierta al público, esta resguardada con herrería y en su interior se ven bancas de concreto. Algunas personas entrevistadas, nos explicaron que hace un tiempo, dicho espacio fue un cine, pero de un momento a otro lo cerraron y desconocen los motivos.

Fotografía de la Antropóloga Veronica Llerenas Trejo (2019, Felipe Carrillo Puerto)
Enfocándonos en la Casa Ejidal, esta se ubica en la calle 66 con 75; es una construcción de concreto, la fachada está pintada en color blanco con decoraciones de placas de piedra y puerta de madera; esta resguardado con una barda de aproximadamente 3 o 4 metros de altura, con herrería negra. No tiene ningún letrero que indique el funcionamiento de las instalaciones, pero la población nos informó que ahí se realizan las juntas de los ejidatarios. Sin embargo, también nos mencionaron que las oficinas ejidales se encuentran en otro domicilio, en específico sobre la Av. Lázaro Cárdenas con calle 56, en la colonia Cecilio. Es una construcción de concreto, pintada de color verde con blanco y decoraciones de piedra; con ventanas en forma de arcos y puerta de madera. En la fachada tiene pintado el scudo del Estado de Quintana Roo y las frases “Ejido Felipe Carrillo Puerto” y “Oficina Ejidal”; el personal tiene un horario laboral de turno matutino.

Fotografía de la Antropóloga Amayrani Jesús Ramírez Muñoz (2019, Felipe Carrillo Puerto).
En la ciudad de Felipe Carrillo Puerto, es frecuenta escuchar a volumen alto música en varios de los negocios, las calles están limpias, en puntos estratégicos hay contenedores de basura, la mayoría de las calles se encuentra en buenas condiciones, es decir sin baches. Por la ubicación de la ciudad, es común observar que los camiones del ADO la atraviesan, incluso algunos hacen alguna parada de aproximadamente 10 minutos en la gasolinera que esta a un par de cuadras del mercado; esto lo aprovechan los pasajeros para visitarlo y comprar comida para llevarse en el camino.

Finalmente, es importante mencionar que la ciudad cuenta con una trituradora de piedra, la cual se ubica en la carretera hacia Mérida, de la cual hablaremos más adelante. En general, los habitantes de Felipe Carrillo Puerto, consideran que su ciudad es tranquila, tienen la confianza de caminar sin temor por sus calles, pero al mismo tiempo resaltan que se encuentra en el olvido, situación que no les gusta porque piensan que debe ser valorada al estar en el Centro del Estado y no sólo ser vista como lugar de paso.

Fotografías de la Antropóloga Amayrani Jesús Ramírez Muñoz (2019, Felipe Carrillo Puerto).

Felipe Carrillo Puerto I


FELIPE CARRILLO PUERTO
I. HISTORIA
El municipio de Felipe Carrillo Puerto es el segundo municipio más grande del Estado de Quintana Roo por abarcar una extensión de 13, 806 km². Colinda al norte con el municipio de Solidaridad y también con el Estado de Yucatán, en el este con el Mar Caribe, al sur con el municipio de Othón P. Blanco y por último al oeste con el municipio de José María Morelos.
 A cerca de su historia es importante mencionar que su nombre original fue Noj Kaj Santa Cruz Balam Naj y sus habitantes fundadores fueron los mayas, y prueba de ello son las ciudades en las que vivieron y que hoy en día son consideradas zonas arqueológicas, destacando: Punta Pájaros, Kaná, Okop y Chuumyaxché.
Otro acontecimiento trascendental para esta zona fue la Guerra de Castas en 1847, al convertirse en el núcleo de los mayas rebeldes, quienes cansados de abusos, explotación y maltratos decidieron enfrentarse a los criollos y mestizos.  Esta guerra duró 54 años, lapso en el que los mayas experimentaron debilitamiento; pero con la aparición de la Cruz Parlante la situación cambio. Esta se convirtió en un símbolo milagroso que les trasmitía mensajes y poco a poco la confianza en ella incremento, logrando avivar en los mayas un sentido de organización, de valentía, fortaleza y unión. Como consecuencia surgió una nueva religión: El Culto a la Cruz Parlante, la cual es un sincretismo entre el catolicismo y las creencias mayas. De igual manera, la región fue renombrada como Chan Santa Cruz.
Para el año de 1934 la zona fue rebautizada como Felipe Carrillo Puerto, esto en honor al líder yucateco del mismo nombre, que siempre lucho por la prosperidad de los mayas. Actualmente el municipio tiene un gran número de localidades entre las que se encuentran Uh-May, X- pichil y la ciudad de Felipe Carrillo Puerto. Aún conserva características de la vida tradicional maya, por ello es sumamente valorado a nivel simbólico, histórico, religioso y cultural.
Sin embargo, en un cartel informativo que se ubica en frente de la biblioteca, se explica que la ciudad de Felipe Carrillo Puerto se fundó el 15 de octubre de 1850 por José Ma. Barrera y Manuel Nahuatl. Asimismo, se menciona que la zona durante 51 años fue un recinto de la resistencia Maya y experimento su desplome en 1902 con la llegada del Ejército Federal. Fue hasta el año de 1915 cuando la zona fue devuelta a sus primeros habitantes, quienes fueron liderados por Silvano May y Guadalupe Tun; sin embargo, los mayas no regresaron, porque consideraron que su tierra ya se encontraba mancillada.
De igual forma, se consultó en la biblioteca de la ciudad de Felipe Carrillo Puerto, el libro “La Zona Maya. Los rebeldes de Chan Santa Cruz” de Jorge Gonzáles Durán (1977), en el cual explica que en 1974 el Territorio de Quintana Roo adquirió el nombramiento de Estado Libre y Soberano; geográficamente se dividió en 7 municipios, pero Gonzáles remarca que la zona maya no se quebró con esta nueva estructura, porque el municipio de Felipe Carrillo Puerto, engloba en su jurisdicción a las principales comunidades indígenas y fue hasta el mes de abril de 1975, cuando las primeras autoridades a nivel municipal tomaron posesión de la ciudad (Gonzáles, 1977).
Gonzáles (1977) menciona que en sus inicios la población del municipio fue de 30 mil habitantes y las actividades económicas principales eran la explotación forestal y la agricultura. Afirma que la Zona Maya “constituye una importante fuerza social que, a pesar de tantos siglos de opresión, sobrevive y se manifiesta con coraje, con espíritu recio de pueblo indoblegable” (Gonzáles, 1977:88)
El tomo 3 de la Enciclopedia de Quintana Roo en su reimpresión del 2001, señala que, antiguamente la ciudad de Felipe Carrillo Puerto era la cabecera del ejido de X-Hazil y Anexos, pero en 1940 hubo una división de hectáreas y dejó de pertenecer a él. De igual forma, nos revela que en el año de 1995 la población era de 16 427 habitantes. Además, en referencia a la economía, los pobladores también se dedicaron a la ganadería (caballos, vacas y mulas), la cacería (jabalí, pavo de monte), la extracción de chicle y al intercambio de herramientas, ropa, jabón y sal.
De acuerdo con la encuesta intercensal 2015 y del Anuario Estadístico y Geográfico de Quintana Roo 2017 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) el municipio tiene una población de 81 742 habitantes, de los cuales 40 542 son hombres y 41 200 mujeres. Sin embargo, de acuerdo a fuentes de la dependencia de Planeación del municipio de Carrillo Puerto, la población municipal 80 000 habitantes de los cuales 68 000 viven en la ciudad de Felipe Carrillo Puerto
Con respecto a la población indígena, el 66.82% hablan una lengua indígena, 7.66% solo habla español, el 33.4% no hablan lengua indígena y el 92.01% de la población hablan español.  En cuanto a la auto adscripción el 91.6% se considera indígena y únicamente el 6.43% no se identifica como tal. Por último, es importante destacar que la lengua y etnicidad con la que se adscriben es la maya.

En cuanto a las actividades económicas se encuentra la agricultura, por ello a la siembra dedican 8, 715. 336 hectáreas, se cosecha principalmente maíz y en menor porcentaje el frijol.  De igual forma, existe la producción de miel, que en el año 2016 obtuvo 1 412.7 en toneladas y de cera en greña 42.38 en toneladas. En cuanto al aprovechamiento forestal, el volumen de producción maderable es de 33 440m³, el valor de producción forestal maderable según el grupo de especies es de 67 176 pesos mexicanos y en producción no maderable es 33 toneladas.

Otra de las actividades es la producción del chicle natural, el cual se produce con la resina del árbol llamado Chicozapote. Su extracción se lleva a cabo entre los meses de julio a febrero debido a que los tiempos de lluvia favorecen en la recolecta de la resina que gotea a través de los cortes que el chiclero realiza en la corteza del árbol.

Para la actividad ganadera dedican 7, 501 hectáreas en donde llevan a cabo la cría y explotación de animales. Cuentan con cabezas de ganado bovino, porcino, ovino y equino; en los últimos tiempos las granjas avícolas han adquirido valor.

Otra de las principales actividades económicas son las artesanías, que son elaboradas a mano o con maquinaria especial. Lo que las caracteriza es el sello de quien lo produce, haciendo notar cada forma, tamaño, colores e imagen, proyectando la experiencia que tiene el artesano al elaborarlo y son vendidas a nivel local, regional y nacional.

Respecto a los servicios cuenta con la industria manufacturera, el agua, la construcción y la electricidad. Asimismo, con comercio, comunicaciones, servicios de administración privada, pública y de defensa; con servicios de transporte, financieros, centros comunitarios, restaurantes, hoteles, 4 gasolineras establecidas, súper mercados, tianguis, central de abastos, etc. En cuanto a ofertas turísticas se encuentra la Casa de la Cultura, que es un centro cultural construido en el siglo XIX y ofrece servicios relacionados con el arte, los cuales son: obras de teatro, ballet, danza hawaiana, jazz, bailes folclóricos, entre otros.

De la misma manera, un elemento importante del municipio es la Iglesia Santa Cruz, construida por una orden religiosa que llegó al poblado e hizo de ese sitio un lugar específico para practicar todo lo relacionado con la doctrina del catolicismo. Con referente a otro sitio de gran valor simbólico, cultural e histórico para la localidad, se encuentra El Centro Ceremonial Maya de la Cruz Parlante, en él se reunieron durante la Guerra de Castas los mayas rebeldes y hoy en día aún se realizan en el Centro ceremonias tradicionales mayas, por ello los visitantes nacionales y extranjeros acuden a él para conocer más de la historia.

Fotografía de la Antropóloga Amayrani Jesús Ramírez Muñoz (2019, Felipe Carrillo Puerto).

 
Fotografía de la Antropóloga Veronica Llerenas Trejo (2019, Felipe Carrillo Puerto).

Por último, entre las festividades de mayor importancia esta la celebración de La Santa Cruz que se realiza del 23 de abril al 3 de mayo y Los Tres Reyes del 5 al 12 de enero. En ambas celebraciones realizan el baile de la cabeza de cochino, en el cual una persona en su cabeza coloca una charola que contiene una cabeza de cochino y también el baile de la cinta, en este los participantes tejen figuras.

 Fotografía de la Antropóloga Amayrani Jesús Ramírez Muñoz (2019, Felipe Carrillo Puerto).

UH MAY II


II. TREN MAYA 

Uh-May y el Tren Maya

Uh-May forma parte de la ruta que tendrá el Tren Maya, por ello la importancia de realizar trabajo de campo para conocer qué piensan los habitantes, cuáles son sus preocupaciones e intereses.

Se encuestaron 30 personas, de las cuales 66.66% fueron mujeres y el 33. 33% hombres, destacando que son los varones quienes mencionaron dedicarse principalmente a trabajar la milpa y las mujeres a las actividades dentro del hogar.

Del mismo modo, del total de entrevistados el 60% son nacidos en Uh-May y el 40% son repobladores. Igualmente se identificó que el 16.66 % son ejidatarios, el 53. 33% tiene algún familiar ejidatario y el 30 % no tiene vínculo con la tierra ejidal. Es importante destacar que no se identificó a mujeres ejidatarias, siendo los hombres quienes poseen el derecho sobre la tierra.

Con respecto a la lengua, se apreció que el 70% es bilingüe (maya y español), el 16.66% señaló que sólo entiende el maya, pero no lo habla y un 13.33% sólo domina el español. También es importante destacar que sí existen habitantes que únicamente hablan y entienden el maya, siendo por lo general personas de la tercera edad. Asimismo, algunos testimonios explicaron cuáles fueron las razones que los orillaron a aprender español. Por ejemplo, una señora de 67 años mencionó que por medio de clases que impartió el Consejo Nacional de Fomento Educativo (CONAFE) aprendió este segundo idioma, por la necesidad de defenderse y comunicarse en otros lugares. Un ejidatario de 64 años, relató que cuando fue niño lo obligaron a aprender el español, porque de no hacerlo recibían castigos, siendo la sanción más frecuente el arrodillarse en el suelo con las manos extendidas y en cada una de ellas sosteniendo una piedra. Por último, un joven de 28 años, manifestó que el mismo sistema educativo influye en la modificación de la lengua, al colocar a este segundo idioma, el español,  como un elemento muy importante incluso más que la lengua materna para evitar la discriminación en los sectores sociales y laborales; destacaron que los maestros son pieza clave en este juego porque en lugar de reforzar el maya, hacen lo contrario enseñando todo en español. De igual forma, influye la educación de los padres, porque son quienes tiene más marcada la experiencia de la discriminación por la lengua, por ello muchos evitan enseñarles maya a sus hijos y sólo se comunican en español, considerando que así los salvan de vivir estas malas experiencias. También realizó una comparación entre vivir en la comunidad y la ciudad; especificando que al emigrar las personas y llegar a las ciudades la misma gente les crea estereotipos de necesidad y se tienen que amoldar al nuevo contexto en el que se encuentran.
Porque si tú llegas a una ciudad, no es lo mismo, no es lo mismo que tú estés aquí [Uh-May] porque aquí tu eres más feliz, vives con lo que tienes y estás conforme con lo que tienes. Lo que tú vas a hacer en Carrillo es porque la gente dice que es necesario” (Joven de 28 años, Uh-May, agosto 2019)

Finalmente, estos testimonios coinciden en resaltar la importancia de la lengua materna como parte de su identidad e historia; esto los impulsa a luchar para hacer prevalecer su cultura, destacando que se pueden aprender otras cosas, pero sin olvidar sus raíces; es por esto que ellos continúan la enseñanza del maya con las nuevas generaciones de sus familias.

Uno de los puntos que se abordó durante las entrevistas, fue saber si tenían alguna información sobre la construcción del Tren Maya; se identificó que el 100% se los participantes han escuchado sobre el proyecto del Tren y aparte de ellos, 5 personas expresaron que no tienen ningún conocimiento sobre este, por lo cual no aceptaron participar en las entrevistas y argumentaron que no podían dar su opinión sobre un tema del cual no tienen ningún tipo de información. 

El 100% que, si ha escuchado del Tren Maya, comentó que la información la han recibido principalmente entre platicas con otros habitantes de Uh-May, por medio de la radio y televisión, específicamente las conferencias matutinas del presidente; igualmente en Facebook por algunos videos que les aparecen y por el periódico. Varios habitantes coincidieron en relatar que en una ocasión los reunieron en el parque, porque llegaron personas de la ciudad de México, entre ellos un periodista; únicamente les dijeron que el Tren pasaría por Uh-May, que les traería beneficios y les preguntaron si están de acuerdo o no con el Tren. Los entrevistados expresaron su molestia porque en ningún momento les aclararon qué tipo de beneficios tendrían, cuando ellos solicitaron esta información únicamente recibieron regaños, algo que consideran una falta de respeto hacia su persona y a su pueblo. También indicaron que la poca información que les dieron fue únicamente en español y no consideraron a los pobladores que solo hablan y entienden maya. Por otro lado, algunas personas manifestaron una situación distinta, detallando que la información si la proporcionaron en español y maya, pero se las hacían llegar de manera incompleta. Al final, coincidieron en que es importante que les hagan llegar la información en ambos idiomas con ayuda de habitantes locales, para que exista la confianza y seguridad de que la recibirán de manera completa.

Los datos recabados permitieron registrar que la población tiene conocimiento que el tren pasará por Uh-May, que proporcionará más empleos, mayor turismo, que podrá ser utilizado el tren para el transporte de carga, de pasajeros locales y para turistas. Asimismo, expresaron variantes con relación a la ruta, que tendrá como destino Yucatán, Tulum, Felipe Carrillo Puerto, Playa Del Carmen, Escárcega, Cancún y su destino final Chetumal. También, consideran que será un medio de transporte más económico y más rápido, a tal punto de definirlo como “un tren bala”. Por último, diversas personas manifestaron su preocupación por que el tren al pasar a la orilla de la carretera, significará que sus casas y negocios serán derrumbados e incluso les aseguraron que, aunque no estén de acuerdo, de igual forma sus propiedades serán demolidas, porque ya está dentro del proyecto.

Con respecto a información recibida por alguna autoridad oficial, mencionaron que en el parque llegaron dos mujeres y algunos ingenieros a preguntarles: ¿qué opinan sobre el Tren Maya? y también, les aseguraron que más adelante contaran con la oportunidad de poder elegir dos locales para negocios en la estación que tendrá en la ciudad de Felipe Carrillo Puerto. Por otro lado, otras personas nos comunicaron que han recibido información del Comisario Ejidal, quien les aseguró que el Tren no puede pasar por Uh-May pero no les dio detalles. Del mismo modo, el 70% de los encuestados señalaron que no han recibido información de ninguna autoridad oficial.

Resaltaron que el Tren Maya si es un tema de conversación entre los habitantes y precisamente en esas platicas, es donde se escucha que algunos están de acuerdo porque será algo, que pasará cerca del mar, beneficiará a quienes trabajan en los hoteles; y principalmente quienes trabajan el campo, señalaron que están a favor porque les permitirá transportar su cosecha de una mejor forma. También hay habitantes que están en contra del proyecto, porque consideran que su pueblo será olvidado y desaparecerá, afectará su construcción a orilla de la carretera por las casas y negocios, no contemplan como alternativa que sea construido atrás del pueblo porque perjudicaría las tierras de siembra. Destaca un caso muy peculiar, el de las personas que tienen su empleo como choferes de combis y camionetas vans, quienes manifestaron su preocupación ante la posibilidad de quedarse sin empleo, porque el tren resultaría más económico que los otros medios de 
transporte.

Con respecto a la situación de las tierras del ejido y a la postura de los ejidatarios, se encontraron diferentes opiniones, las que son positivas hacen referencia que les rentaran o compraran sus tierras y utilizaban las siguientes expresiones: “pasará por su ejido tienen que pagar lo que van a tirar de selva”, “van a pagar donde los van a quitar “y “pago derecho de piso”, siempre haciendo referencia a lo monetario. En referencia a esto, un ejidatario de aproximadamente 50 años mencionó que les hicieron la propuesta de ser socios, pero a él esta ofertar no le agrada porque considera que, si el proyecto no funciona y no es suficiente para el ejido, tendrá que invertir de sus recursos para poder sobrellevar su situación económica, la cual considera que de por sí ya es difícil. Otro señor de 64 años, manifestó que vincularse como socios nunca es una buena opción porque siempre existen conflictos y nunca se recibe lo justo. De la misma manera, otro ejidatario de 50 años explicó que su economía es muy difícil, porque viven al día y esto, lo ha orillado en varias ocasiones a votar a favor de las decisiones que se plantean en la asamblea ejidal, aunque estas no le terminen de convencer, por la misma necesidad de obtener ingresos para la educación de sus hijos e hijas. Y finalmente, un ejidatario de 60 años, señaló que como ejido aun no tienen una postura a favor o encontrar porque tiene que reunirse para que les expliquen qué pasará con sus tierras y solicitan que les digan la verdad, que no les oculten las cosas. Todo esto conlleva a cuestionar y analizar cuál es el verdadero sentir de los ejidatarios, para tratar de hacer conciencia y así proponer soluciones, que les garantice una mejoría en su economía.

Los que están en contra es por los siguientes motivos:
*      Piensan que el gobierno solo quiere pasar y tomar posesión de sus tierras.
*      Destruirán casas y negocios que están a orillas de la carretera, sin recibir indemnización.
*      No lo consideran útil porque en Uh-May se vive de la tierra.
*      La tala de árboles de madera buena.
*      No quieren que los despojen de sus tierras porque es parte de historia como familia.
Aquellos que usaron las expresiones: “No sé”, “desconozco” hacían referencia a que les falta información, o que únicamente los ejidatarios en las asambleas tienen acceso a ella. Del mismo modo, señalaron que es necesario que se organicen platicas o reuniones informativas para la población en general y no sólo para unos cuantos, porque el Tren afectara o beneficiara a todos, ya sea en mayor y menor grado.
“No sabemos si va a dejar beneficio o nos va a fregar más”

“La información es limitada, es solo para los ejidatarios”.

“A los ejidatarios solo les interesa el dinero, solo ven sus intereses”.

Habitantes de Uh-May, julio y agosto,2019

En referencia al conocimiento de la ruta que tendrá el Tren, el análisis nos dio como resultado que un 63.33% la desconoce y únicamente el 36.33% tiene una idea sobre algunos lugares, destacando algunas ciudades de los Estado de Yucatán, Quintana Roo, Campeche, por ejemplo: Tulum, Cancún, Mérida, Playa del Carmen, Bacalar y Calakmul.

El acercamiento a los habitantes de Uh- May, nos permitió darnos cuenta que existen muchas lagunas vacías en referencia al Tren Maya, generalmente la información que circula son por comentarios, y no por alguna fuente oficial. Es por ello, que el 100% de los pobladores coincidieron en expresar su deseo por conocer todo lo que conlleva dicho proyecto, y así, resolver sus dudas. No obstante, durante las charlas resaltaron temas específicos de gran interés para la gente:
·   ¿Pasará por Uh-May? Esta interrogante surgió porque expresaron que, si el Tren únicamente pasa de largo por el pueblo, no les traerá beneficios, porque únicamente lo verán y continuarán siendo olvidados.
·         ¿Podré usarlo? Algunos creen que el Tren será uso exclusivo para los turistas nacionales y extranjeros. Otros expresaron que tienen conocimiento que ofrecerá servicio de carga y para pasajeros locales.
·     ¿Cómo solucionarán el tema del transporte? Surge por la preocupación de que los conductores de los camiones, taxis y de las camionetas vans, ya no tengan empleo; porque tienen la idea que el tren será más económico y más rápido.
·         ¿Qué plan traerá el gobierno para dar empleos? Con esta pregunta hicieron referencia, que todo gobierno cuando implementa nuevos proyectos o programas siempre generan fuentes de trabajo. Por ello, solicitan que les expliquen de qué forma el Tren ayudaría a la comunidad, debido a que muchos jóvenes emigran a la Riviera Maya para conseguir trabajo, y afirman que un aspecto muy importante que no se debe omitir.
·         ¿Cómo me va a beneficiar? Insistieron bastante en esta pregunta, porque nos explicaron que únicamente les han dicho que les va a beneficiar, pero no les dieron detalles. Incluso en la única reunión que tuvieron en el parque con “la gente que llegó de la Ciudad de México” la población solicito más información en referencia a esto y no obtuvieron una respuesta. Por ello, hacen hincapié en que necesitan saber la verdad sobre qué tipos de beneficios les traerá este proyecto, a nivel social y económico, de qué forma ayudara a las poblaciones de las comunidades, de las ciudades y para qué les va a servir.
·       ¿Me va a perjudicar? Sobre esta duda, únicamente expresaron que es otro aspecto que quisieran conocer, porque insisten en saber absolutamente todo sobre el Tren.
·   ¿Qué pasará con mi casa y negocio? Esto fue dicho por habitantes que tiene sus propiedades a orillas de la carretera, porque mencionaron que a ellos les afirmaron que tirarían sus casas y negocios porque “por ahí” pasará el tren. Desean saber si esto es verdad y de qué manera el gobierno los ayudaría, porque es el único patrimonio con el que cuentan, también señalaron que en dado caso que ellos no estén de acuerdo con ceder o vender sus propiedades para dicho proyecto, qué medidas tomaría el gobierno con ellos.

·         En cuanto a las funciones del tren se preguntan: ¿Dónde tendrá estaciones y si Uh May sería una de ellas? ¿Cuáles serán los horarios y costos del servicio? También les interesa saber a detalle la ruta que tendrá y ¿cómo va a funcionar el tren?
·   Referente a la estructura del tren y su significado: ¿Por qué Tren maya? Se vincula por la cuestión de identidad, debido a que están utilizando el nombre de su cultura como eslogan. También preguntan ¿Cómo va a ser el tren? Esto en referencia a su estructura física y los servicios de carga, transporte y turismo. Y finalmente, ¿por qué va a pasar? Haciendo alusión, que el tren no es tan relevante como lo están planteando desde otras esferas sociales, porque en la comunidad son felices con lo que tienen, por ello desean conocer cuál es el sentido u objetivo de que pasé por su comunidad.
En cuanto a los beneficios no tiene nada seguro por parte de algún representante o autoridad oficial que esté vinculado al proyecto, por lo cual, únicamente suponen a través de las siguientes ideas la forma en que les ayudará:
·         En el comercio, específicamente en el traslado de las cosechas y artesanías para la venta. En concreto, aquellos que están en el programa de “Sembrado Vida” hicieron el comentario que ellos tendrán un espacio preferente para transportar sus productos, porque dicho programa viene de la mano con el proyecto del tren. Cuando se les pregunto: ¿cómo lograron formar parte de “Sembrando vida”? Nos informaron que llegó gente del gobierno y les explicó que únicamente necesitaban contar con tierras que puedan ser trabajadas, las cuales debían cumplir con ciertos requisitos: tener una extensión mínima de 2.5 hectáreas y desmontarlas para poder sembrar; es por ello que los campesinos optaron por hacer quema de tierras para lograr estar en él. Actualmente se encuentran en espera de la llegada de los árboles de maderas preciosas y frutales para la siembre. Mencionaron que sus pagos mensuales son de 4, 500 pesos y otros 500 pesos se van a un fondo de ahorro.
·         Transportar a las personas a otros lugares de forma más rápida.
·         Más interés y popularidad por Uh-May
·         El gobierno les pagará por sus tierras
·         Más turismo: propusieron la construcción de cabañas para ofrecer hospedaje a los visitantes y guías turísticas hacia la laguna, que se encuentra a 5km de la comunidad. También promover actividades en las cuales se involucren con la población y conozcan elementos característicos de su cultura, entre ellas clases de preparación de alimentos típicos de la región y la siembra de árboles frutales.
·         Los habitantes locales de Uh-May podrá abrir más negocios.
·         Mejorará el servicio de electricidad en la población.
·      También varias personas expresaron que a nivel personal el tren no traerá beneficios y a nivel comunitario tampoco porque únicamente pasará por Uh-May sin detenerse; esto permite visualizar la perspectiva negativa. Destacan que en Uh-May se vive de la tierra y los proyectos deberían enfocarse en ella.

Sobre las consecuencias negativas existen varias inquietudes entre los habitantes por el impacto que tendría en su vida social, familiar y laboral. Las principales preocupaciones que se identificaron fueron las siguientes:

·         Cierra de calles y dificultad de tránsito en la carretera.
·         Preocupación por la seguridad de las personas que cruzan la carretera para llegar al otro lado del pueblo, principalmente por los niños. Consideran que el tren ya no les permitirá hacer este transitar de forma segura.
·         Dificultad para salir de Uh-May, por el temor de que quiten los paraderos de los otros medios de transporte.
·         Destrucción de selva que afectará a 2, 000 apicultores del municipio de Felipe Carrillo Puerto.
·         Les inquieta que su seguridad, tranquilidad e integridad estén en riesgo por la llegada de gente extraña y mala, así mismo, no les gustaría que se cometieran actos delictivos en la comunidad como el robo.
·         El despojo de sus tierras y con ello la destrucción de su patrimonio: casas y negocios. De la misma manera, les inquieta que la torre de agua potable y la Iglesia Católica sean derrumbadas porque se ubican a la orilla de la carretera.
·         Asimismo, varias personas señalaron que no saben las consecuencias que podría tener en su comunidad, por ello nuevamente insisten en solicitar que les hagan llegar toda la información posible.
·         Por último, algunos habitantes mencionaron que para ellos el tren no traerá ningún tipo de consecuencia negativa, lo definen como algo bueno porque nunca ha existido un tren por la zona.

Los habitantes de Uh-May están conscientes que habrá un cambio en su cotidianidad y saben que nada será igual, porque consideran que el gobierno ya decidió que se lleve a cabo el proyecto del tren. Sin embargo, hacen hincapié en que algunas cosas no les gustarían que modificaran o desaparecieran porque los consideran como elementos característicos de su entorno, como la tranquilidad porque les permite vivir sin preocupaciones, sin ruidos, siempre acompañados del silencio y naturaleza. También resaltaron que les gustaría que prevalezca la seguridad y confianza, porque pueden mantener sus casas abiertas y objetos en sus patios, sin temor a que se los roben; destacaron que no quieren que llegue la violencia, delincuencia e inseguridad a Uh-May.

Acerca de la experiencia de viajar en tren se encontró que el 83.33% de los entrevistados nunca ha viajado en este medio de transporte, pero varios de ellos mencionaron que sus familiares (abuelos o padres) les contaron lo que se siente viajar en él. Por el contrario, el 16.66% si ha tenido la experiencia, destacando que la vivieron en el Estado de Yucatán en sus años de infancia o juventud.

Sobre la aceptación y rechazo hacia el tren, se identificó que el 53.33% está a favor porque quieren vivir la experiencia de viajar en él, por la ilusión de verlo pasar, porque proporcionará más empleos, les permitirá conocer otros lugares y traerá beneficios a la comunidad, a pesar de que no hay nada claro en esto último, están de acuerdo.

Por el contrario, es un 13.33% quienes no están a favor argumentando que el tren alterará su entorno por el ruido que generará, asimismo también les preocupa los posibles accidentes que ocasione su transitar. Igualmente, varias personas aseguraron que el tren no traerá beneficios porque en Uh-May se trabaja y vive de la tierra; y consideran que los realmente favorecidos serán los hoteles. Además, un 26.67 % expresó que no saben qué postura tener, por ello insisten en recibir información detallada del proyecto por parte de las autoridades y finalmente un 6.66% manifestó que les da igual.

De acuerdo con los datos obtenidos en las entrevistas, se idéntifico que el 36.67% manifestó que no utilizaría el tren, teniendo como argumento que no les gusta salir de Uh-May y no les agrada viajar. Por el contrario, el 40% aseguró que, si utilizaría el tren, motivados principalmente por el deseo de saber qué se siente viajar en él, por ser más rápido, les permitirá ir a otros lugares, haciendo referencia a las ciudades de Chetumal y Cancún, por ser los destinos a los cuales viajan con mayor frecuencia por diversos trámites. Asimismo, señalaron que utilizarían el tren para transportar sus frutas, verduras y animales. Algunas personas mencionaron que, si lo usarían, aunque les preocupa el riesgo de que en él suban “personas malas”.

También un 6.67% expresó que “no sabe” si lo utilizaría, un 3.33% dijo “quizás”, del mismo modo varias personas, que equivalen al 6.66 % expresaron que depende de los servicios que ofrezca este medio de transporte. Adicionalmente otro 6.66% expuso que si el tren no se detiene en Uh-May, no ven alguna alternativa de utilizarlo porque les implicaría un doble gasto: primero viajar a la estación del tren y después pagar para poder viajar en él; señalando que de ser así, mejor continuarían utilizando los camiones o camionetas vans y llegarían directamente sin hacer tantas escalas.

En referencia a la posibilidad de ser socios o participar en el proyecto se distingue que al 66.66% no los han invitado y tampoco cuenta con la información necesaria sobre este tema. Mientras que al 16.67% si los han invitado, explicaron que en las juntas ejidales les dijeron que pueden ser socios o solicitar una indemnización por sus tierras, pero es la única información que tienen y esperan que en la próxima asamblea les aclaren todas sus dudas por medio del Comisario. Mientras que otras personas manifestaron que en las reuniones que han tenido les aseguraron que el gobierno no les va a pagar, pero les comentaron que al ser socios tienen el derecho a hacer tratos con extranjeros, poder elegir con quién y cómo trabajar. Por lo anterior, existe mucha confusión e insisten que el gobierno debe llegar con ellos para decirles lo que realmente ocurrirá. Finalmente señalaron que de ser posible la venta de sus tierras lo perciben como algo bueno porque les ayudará. En cambio, el 3.33% afirmó que no les interesa involucrarse en dicho proyecto, quieren vivir tranquilos sin ningún tipo de problema, porque en anteriores programas nunca cumplieron con lo que les prometieron. Y finalmente, el 13.33% señaló que “no sabe” necesitan tener más información detallada para poder tener una postura.

Un punto a resaltar que se abordó con las personas fue el tema del desarrollo, porque es importante considerar que las necesidades de las comunidades son muy distintas, así mismo entre la vida en comunidad y la de la ciudad hay una gama de variantes. Es en este apartado, donde es significativo señalar que en un principio se tuvo dificultad para identificar la idea general de desarrollo para los pobladores, quienes manifestaron que jamás habían reflexionado sobre este punto ya que únicamente les proporcionan los apoyos, pero nunca los toman en cuenta para preguntarles cuáles son realmente sus necesidades y las pocas ocasiones en que lo han expresado han sido ignorados.

El continuo contacto con la población de Uh-May ayudó a descifrar que la palabra “desarrollo” la vinculan con sus necesidades básicas y en las soluciones de las mismas; en palabras de ellos “tener con que solventarse para poder vivir”. El progreso no lo visualizan con poseer una infraestructura urbanizada si no con disponer de lo necesario para sobrevivir.
·         Realizar eventos culturales que permitan darle mayor difusión a Uh-May.
·         Tener un centro de salud y médicos, porque les resulta difícil tener que viajar hasta Felipe Carrillo Puerto por atención médica.
·         Servicio de electricidad en todos los hogares de Uh-May porque hay varias secciones que no cuentan con ello.
·         Ampliación y mantenimiento de las calles y la carretera, porque están en mal estado, cuentan con baches, varias solo son de terracería y en varios puntos de la comunidad únicamente cuentan con brechas y les es difícil transitar con sus bicicletas o motocicletas, quieren que su pueblo “se vea bello”.
·         Servicio de agua potable porque varias casas no cuentan con él.
·         Alumbrado público: las calles, el parque, la chancha de basquetbol y futbol, así como el quiosco no cuentan con ello y en las noches las personas no pueden caminar por estos sitios.
·         Apoyo para que los jóvenes trabajen la tierra y no se vean en la necesidad de emigrar a otros lugares por falta de ingresos económicos y porque del trabajo de la milpa es de lo que vive la población de Uh-May.
·         No tener casas abandonadas.
·         Rescatar y conservar las tradiciones y la cultura.
·         Un domo en el parque y otro en las escuelas.
·         Mercado comunitario de productores, para que los campesinos cuenten con un espacio para ofrecer su cosecha a los que lleguen de visita o estén de paso en el pueblo y desean que esto los distinga de las localidades vecinas.
·         Juegos para niños, porque no cuentan con áreas de entretenimiento.
·         Los apoyos que brinde el gobierno sea para toda la población y no únicamente para los familiares del delegado.
·         Uh-May se conserve tranquilo sin vandalismo.
·         Servicio de drenaje.
·         Servicio de recolección de basura.

Es indispensable atender las necesidades de la población porque estas influyen en su dinámica diaria. Aunque, la mayoría está entusiasmada con la idea de tener un tren en la región, porque es una novedad, algo que nunca han visto. También se hace evidente, que su noción de desarrollo no lo vinculan con él e insisten en que primero se deben resolver los problemas ya existentes en la población porque es una realidad que les está afectando y a la cual no se le ha dado la atención que realmente requiere. 
“Antes de que crezca el pueblo primero deben ayudarlo, primero en todo lo que le hace falta” Mujer de Uh-May, Julio 2019.

“En cuestión de desarrollo no es tanto tener un Oxxo, un Chedraui, una plaza. Mucha gente lo toma así, pero en las comunidades prácticamente es tener lo necesario para poder vivir” Hombre de Uh-May, agosto 2019.

Por último, es importante entender que la población de Uh-May considera sus elementos culturales (costumbres, cuentos, historias, lengua, gastronomía, milpa, etc.) como parte de su identidad, la cual definen como la llave que les permite tener una comprensión y reconocimiento de quienes son y esto se transmite de padres, madres a hijos e hijas. Afirman que aquellos que saben cuál es el valor de su identidad, buscarán la forma de darla a conocer para que prevalezca. Destacaron que hablar de su identidad no es solo decir: “yo soy maya hablante”, “vivo en una comunidad”; la persona también debe sentirse parte de ello y no avergonzarse de la lengua, sus costumbres y modos de vida que se practican en la población, pero sobre todo recalcaron que se debe anteponer todas estas características de su cultura antes que cualquier otra. Finalmente, mencionaron que no quieren que su identidad se modifique o desaparezca con todo lo que conlleva el desarrollo del tren maya; proponen darla a conocer y enseñar a los demás los elementos que ellos valoran, con el objetivo de proporcionar “algo real y no algo montado” como generalmente se hacen en otros sectores.